• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Reducción de beneficios tributarios de pequeñas agroexportadoras debe ser gradual

23 diciembre, 2020 by Jorge Choque

Ministro Waldo Mendoza dice que se busca dar sostenibilidad a las empresas del sector.

El ministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza, señaló hoy que los beneficios tributarios que favorecen a la agroexportación (paga 15% de Impuesto a la Renta, cuando en general la tasa es de 29.5%) deben reducirse de manera más gradual para las pequeñas empresas del sector.

“Nos preocupa la situación de las empresas pequeñas porque estamos dando una legislación que quita beneficios tributarios. El Impuesto a la Renta que era de 15% no se moverá en el 2021, pero empezará a elevarse desde el 2022, y eso financieramente es una mala noticia para las empresas”, afirmó.

“Teniendo consciencia de que la nueva legislación puede afectar gravemente a las empresas, principalmente a las pequeñas, desde el Ejecutivo estamos postulando que la reducción de los beneficios tributarios para las empresas pequeñas sea mucho más gradual. La mantendríamos por unos cinco años y sería mucho más gradual”, agregó.

Ante la Comisión de Economía del Congreso de la República, Waldo Mendoza sostuvo que las empresas que recibirán con más virulencia este cambio en las condiciones tributarias y salariales serán las pequeñas, porque las más grandes tienen mayor productividad y mejores espaldas financieras para resistir esta modificación abrupta.

“Hemos trabajado con la Sunat, hicimos algunas corridas y hemos encontrado que actualmente, desde el punto de vista tributario, los beneficios de las empresas oscilan entre 10% y 12% aproximadamente”, manifestó.

“Si elevásemos las remuneraciones o el costo salarial, esos beneficios caerían a aproximadamente 4%, 5% o 6%. Uno podría decir que el beneficio todavía es alto, pero tomen en cuenta que otras actividades pueden tener esa tasa de beneficio”, añadió.

El ministro señaló que un incremento por encima del 20% de la parte no remunerativa de los salarios, puede poner en riesgo a las empresas y su sostenibilidad.

“Este es un típico problema donde todos pueden ganar, o todos pueden perder. Si terminásemos con un acuerdo que satisfaga plenamente los intereses de uno de los grandes jugadores de esto que estamos enfrentando trabajadores, empresarios, y en el medio el Legislativo y el Ejecutivo, seguirían los problemas en el largo plazo”, dijo.

“Ejecutivo y Congreso tenemos que intermediar en este gran problema, y desde el punto de vista del Ejecutivo hemos trabajado intensamente para intentar resolverlo”, manifestó.

Negociaciones colectivas y Sunafil

Waldo Mendoza comentó que otra propuesta del Gobierno es la presencia de negociaciones colectivas de los derechos laborales en el sector agrario.

“El Ejecutivo como promotor y regulador también debe tener una participación importante a través de Sunafil. Los presupuestos que ha tenido Sunafil han sido insuficientes para hacer esta importante tarea, y el Ejecutivo se compromete a dotar del presupuesto necesario para que la legislación pueda tener una adecuada supervisión”, dijo.

“No vamos a resolver totalmente todos los problemas y no vamos a satisfacer totalmente las aspiraciones de trabajadores y empresarios, pero el Ejecutivo hace su mayor esfuerzo para contribuir para que el Congreso pueda dar una legislación razonable”, agregó.

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

Bloqueo de Panamericana Norte causa desabastecimiento de GLP

23 diciembre, 2020 by Jorge Choque

No solo se afectarían los vehículos que utilizan este combustible, tambien las viviendas en Trujillo, Chiclayo, Lambayeque y Pacasmayo.

En el tercer día del paro agrario en el país, en donde la Panamericana Norte entre Virú y Chao, en La Libertad, está bloqueada por los trabajadores de las agroexportadoras, esto empieza a generar un nuevo problema: el desabastecimiento del GLP en las ciudades norteñas.

Cientos de conductores cuyos vehículos utilizan el gas licuado, abarrotaron las estaciones de servicios para poder recargar sus tanques, sobre todo las unidades que realizan transporte público, como microbuses, taxis, colectivos entre otros.

Gas domiciliario

El precio normal por galón era S/ 1.35, antes de esta paralización en las carreteras, donde permanecen las cisternas que trasportan este combustible desde el sur. Ahora, el precio en las últimas horas subió hasta S/ 1.42.

Esto también podría afectar a las viviendas donde se da el uso del gas natural, la empresa que suministra este combustible ha señalado que van a racionalizar.

“Ante esta complicada situación, la cual está fuera de nuestro alcance, activamos inmediatamente nuestros planes de contingencia y de racionamiento del suministro de gas natural con el fin de priorizar y mantener el servicio continuo en los hogares de Trujillo, Chiclayo, Lambayeque y Pacasmayo”, indicó mediante un comunicado de prensa Quavi empresa encargada del abastecimiento del GLP.

“De prolongarse el bloqueo de las carreteras, nos veríamos obligados a suspender el servicio en los próximos días, hasta que se normalice el tránsito en la vía señalada”, precisaron.

Fuente: diario La República

Publicado en: Noticias

Puerto de Chancay: Senace aprueba modificación del EIA para su ampliación

23 diciembre, 2020 by Jorge Choque

Extensión de la zona operativa portuaria de la etapa 1 de la obra demandará una inversión de 1.300 millones de dólares.

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) aprobó la modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (MEIA-d) para la ampliación de la zona operativa portuaria de la etapa 1 del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay.

La entidad señaló que la evaluación de la referida modificatoria se realizó en el marco del procedimiento de certificación global (Integrambiente), de acuerdo con lo solicitado por la empresa COSCO SHIPPING Ports Chancay Perú, requiriendo además los siguientes títulos habilitantes como la autorización para ejecución de obras de aprovechamiento hídrico, así como la autorización para vertimientos de aguas residuales industriales y domésticas tratadas y derecho de uso de área acuática.

“En este proceso de evaluación, se implementaron también mecanismos de participación ciudadana como talleres informativos y audiencias públicas -en forma presencial y no presencial- para garantizar que la población conozca las características del proyecto y brinde sus aportes sobre el mismo”, precisó el Senace mediante un comunicado.

La ampliación del Puerto de Chancay contempla una inversión de 1.300 millones de dólares y generará alrededor de 10.000 puestos de trabajo y se estima que estará finalizada en el primer semestre del 2023.

Fuente: diario La República

Publicado en: Noticias

Revoolt inicia pruebas con patinetes eléctricos para el reparto de la compra en Madrid

22 diciembre, 2020 by Jorge Choque

La startup valora incorporar entre 5 y 15 unidades a lo largo de 2021 tras obtener resultados satisfactorios con los vehículos de BoxLane.

La startup española Revoolt ha iniciado pruebas en Madrid con dos patinetes eléctricos de carga de BoxLane con el objetivo de, una vez valorada su viabilidad funcional operativa y su comportamiento técnico, sellar una alianza estratégica con esta compañía para incorporarlo progresivamente a su flota durante 2021. Revoolt ha sustituido las entregas con personal a pie en dos zonas de la capital española donde se encuentra actualmente en fase de prueba de estas unidades. 

La empresa especializada en logística de última milla decidirá a principios del mes de enero de 2021 si incorporará definitivamente esta tipología de vehículo dentro de su flota multimodal, que actualmente se compone de triciclos eléctricos de carga con pedaleo asistido, motocicletas Scoobic de carga y furgonetas eléctricas. Los resultados parciales hasta la fecha “son muy interesantes”, ha asegurado Revoolt. De momento, si todo sigue por buen camino, Revoolt incorporará de 5 a 15 vehículos a lo largo del próximo año. Hasta la fecha, han obtenido “mejoras medias importantes sobre la entrega exclusivamente a pie, que en algunos casos han llegado incrementos de hasta el 25% de mejora en el pool de entregas”. Además, la startup ha subrayado la componente de mejora en la calidad de trabajo del empleado y la facilidad de moverse entre puntos relativamente distantes de no más de 1,5 km.

En concreto, el nuevo patinete eléctrico de BoxLane ofrece una autonomía de 50 kilómetros con carga completa en cinco horas, una capacidad de carga de hasta 300 kg, una velocidad máxima de 20 km/hora y un coste diario estimado en 0,8 céntimos de euro por cada 100 km. Entre sus funcionalidades destacan su GPS y panel de control, cierre de seguridad, ruedas protegidas para evitar accidentes, conector de carga magnético, luz delantera y marcha atrás con avisador acústico, frenos delantero y trasero con luz, y bloqueo de ruedas. 

“Por su actual tecnología de batería y motor eléctrico, que puede cubrir perfectamente una ruta de entrega cercana, este tipo de vehículo ligero y no contaminante es muy adecuado para acceder a zonas urbanas complicadas, cerradas, o con restricciones de acceso”, ha explicado el consejero delegado de Revoolt, Ángel Sánchez. “Y, por su capacidad de carga media, resulta ideal para la entrega de una cesta media de la compra”, ha apuntado el portavoz. La compañía prevé transportar principalmente alimentación, aunque “es un vehículo muy polivalente que podría dar cabida a otras tipologías”, ha puntualizado Revoolt.

“Este vehículo unipersonal permite logística de carga media/alta y puede circular además por el carril bici, aparcar en aceras anchas y acceder prácticamente hasta la misma puerta de los clientes, por lo que mejora los tiempos de entrega, brinda mayor independencia y exige mucho menor esfuerzo a los repartidores”, ha puesto de relieve Ángel Sánchez. Por este motivo, “creemos que mejorará las dinámicas de reparto y queremos que sustituya cuanto antes nuestras entregas a pie”.

Fuente: el Mercantil

Publicado en: Noticias

Exportaciones no tradicionales llegaron a máximo histórico, ¿cuáles fueron los productos más solicitados?

22 diciembre, 2020 by Jorge Choque

Expertos Carlos Posada y Óscar Malca explican las recientes cifras que marcan una recuperación de los productos peruanos en los mercados internacionales.

Las exportaciones no tradicionales sumaron US$ 1.451 millones en octubre del 2020, informó el Banco Central de Reserva del Perú (BCR), un valor máximo histórico, superior en 20% frente a octubre de 2019. Carlos Posada, director del Instituto de Desarrollo de Comercio Exterior y director institucional de la Cámara de Comercio de Lima, precisó cuáles fueron los sectores que más crecieron.

Este crecimiento del 20% en octubre, va acompañado de un crecimiento en volumen de las exportaciones del 21%, respecto al mismo mes del 2019, explicó. Y se debe principalmente a tres subsectores: agropecuario (creció en octubre 28% respecto al mismo mes del año anterior), pesquero (43%) y químico (27%).

Para Posada es bueno resaltarlo, justo ahora que se discute la nueva ley de agroexportación. “Lo irónico es que varios de los productos de exportación son justamente los que están teniendo problemas en el norte y sur. El crecimiento tiene que ver con la ley que ahora cuestionamos, pero son productos que se gestionaron y crecieron con la ley que ya se derogó”.

¿Qué creció más? Los arándanos crecieron 45% más que el año pasado, sobre todo en mercados como Estados Unidos (42% respecto al año pasado), Holanda (68%) y Reino Unido (19%). También las uvas frescas han crecido 11% en total, principalmente en Reino Unido (11%), EE.UU. (68%) y China (120%). Y los espárragos frescos crecieron 13%, especialmente en mercados como EE.UU. (17%), Reino Unido (22%) y España (13%).

Un producto que ha tenido mucho éxito en los últimos meses es el kión o jengibre con 285% de crecimiento con respecto al año pasado. Principalmente se exportó a Holanda (384%), EE.UU. (100%), Rusia (279%) y España (179%).

En el sector pesca también se registraron crecimientos, como en la pota congelada (giant squid) que creció 60%, en mercados como España (48%) y Corea del Sur (327%); así como la pota en conserva y preparados que tienen valor agregad creció 128% frente al año pasado. Otro producto con marcado crecimiento son las conchas de abanico con 32% de crecimiento respecto al año pasado.

Por último está el sector químico, que ha crecido por el alcohol etílico (48% en total), neumáticos de caucho, que se consideran parte del sector químico (305%), y finalmente otro producto fue el óxido de zinc, que creció 3%, pero hay mercados como Brasil donde creció 509%, Reino Unido (35%) y EE.UU. (79%).

“Los sectores empiezan a crecer, pero más allá del valor total y del crecimiento exportador, hay que ver el repunte que empieza a haber en los mercados. Una cosa es que crezca en el total de exportaciones 30%, pero cuando voy un mercado determinado he crecido 200%. Quiere decir que hay una recuperación rápida respecto a las tendencias de compra en esos destinos”, precisó Posada, ex viceministro de Comercio Exterior.

Por su parte, Óscar Malca, vicedecano de Negocios Internacionales de la Universidad del Pacífico, expresó que el sector químico ha crecido de manera insospechada, lo que muchas veces se pasa por alto dentro de las exportaciones no tradicionales.

Argumentó que hay productos que son los de siempre, como los arándanos, pero habría que hacerle seguimiento a estos productos que han aparecido de un año a otro y han crecido casi al doble. “Habría que revisar el potencial que Perú tiene con estos productos”, dijo.

SECTORES MENOS BENEFICIADOS

Posada refirió que así como hay sectores con crecimientos llamativos, hay un sector que deberíamos tratar de apuntalar más, que es el textil, de prendas de vestir. Sostuvo que es una cadena que debemos apoyar mucho en todos sus eslabones desde el hilado, la tela, la confección y los avíos, que son los detalles que complementan la indumentaria como botones, cierres, remaches y bordados.

El especialista sostuvo que es una industria de altísima calidad, y es momento de volver a mostrarle al mundo nuestros textiles para que nuevamente se vuelvan a enamorar de la confección peruana.

PROYECCIONES

El director de la CCL indicó que en comercio exterior es complicado proyectar cuando no hay estabilidad en los flujos comerciales. Pero si se dan una serie de variables las exportaciones podrían estar cerca a los volúmenes logrados en el 2019.

“Si vemos que los mercados comerciales de destino no entran en fases de confinamiento ni se daña la logística de comercio exterior, el año del 2021 debería ser un buen año de recuperación, y deberíamos estar cerca de lo conseguido en el 2019”, precisó.

También depende de la recuperación del agro y minería, sectores que se deberían volver a reactivar cuando los mercados de compra empiecen a reaccionar. También de cómo la vacuna empiece a funcionar, siempre y cuando no entremos en una segunda ola. Sin esos elementos no podemos prever el 2021, argumentó.

Al respecto, Malca manifestó que el reto no es si hemos tenido un desempeño bueno o malo en el 2020, sino cómo superamos al 2019. “Porque igualar las cifras del 2020 es llegar a algo donde ya hemos estado, pero la idea es cómo replanteamos la estrategia de promoción de exportaciones, trabajar más fuerte los recursos y capacidades, para llegar a los mercados más importantes y consolidarnos en ellos”, apuntó.

Fuente: diario Perú21

Publicado en: Noticias

E-commerce: los cambios que se produjeron en el mercado con su despegue

22 diciembre, 2020 by Jorge Choque

Instance Perú señala que en el futuro la “omnicanalidad” será la protagonista, ya que esta permite integrar todas las plataformas y canales de venta.

Las restricciones y recomendaciones enfocadas en evitar la propagación del COVID-19 modificaron, definitivamente, la forma de comprar, provocando el despegue del comercio electrónico y la mayor importancia de la omnicanalidad.

En efecto, esta capacidad de venta tanto física como digital de un establecimiento, para ser más eficiente y expedito en el proceso de última milla, ha llevado a la aparición de las dark stores, revela Cristián Vial, socio de Instance Perú, compañía spin-off del Grupo Touch.0Gobierno anuncia nuevas medidas para contener la propagación de la COVID-19.

Explica que las dark stores -que se han popularizado como una solución dentro de la industria para poder llegar a las audiencias digitales- son una especie de bodega ubicada en lugares estratégicos para hacer la selección de productos para la venta exclusiva por internet, el picking (preparación para el despacho), o el cross docking (mercadería que llega para despacho directo sin almacenar).

“Este modelo de envío de forma eficiente ha cobrado vital relevancia para las empresas, las cuales han habilitado espacios específicos”, dice.

Considera, además, que a futuro habrá un cambio importante también en la forma en la que se conciben las tiendas, siendo la protagonista la “omnicanalidad”, ya que esta permite integrar todas las plataformas y canales de venta de una empresa y tienda. “Vemos que las tiendas pasarán a ser showrooms focalizados en la experiencia de los clientes, las cuales se complementarán con productos y stocks en las dark stores de cada marca”, asegura el ejecutivo.

Precisa que el aumento de compras y ventas, a través de plataformas de e-commerce y marketplace, se va a mantener por parte de los usuarios, tendiendo a convertirse en un hábito, y así lo dice el último reporte de Kantar, en el cual se indica que un 40% de los consumidores son clientes nuevos y que de ese porcentaje, el 73% volverá a comprar de manera digital.

EXPANSIÓN DE INSTANCE

Vial comenta que han sido meses desafiantes, debido a la gran demanda en el canal digital, que se percibió a partir del segundo trimestre. “Varias compañías estaban preparadas para abordarlo, sin embargo, otras tuvieron que comenzar de cero para adaptarse y poder llevar a cabo sus procesos de última milla en tiempos más cortos, para poder salir adelante”, enfatiza.

Remarca que el boom del comercio online es un fenómeno, cuya tendencia ya era creciente y algo que esperaban. No en vano, han canalizado muy bien esta explosión.

Tan es así que, a su operación en Chile y Perú, próximamente sumarán otra en Colombia. “Esta estará enfocada en tecnología e innovación en el mundo del retail y el canal digital”, detalla.

Instance -que nació para mejorar la experiencia de compra, tanto física como digital y ser partner estratégico de diversas compañías- ha multiplicado por tres el número de sus clientes en los últimos meses, precisamente, en las áreas de full commerce; fulfillment, entendido como el proceso de almacenamiento, preparación de pedidos y gestión de despachos; en warehouse y dark stores, siendo este último uno de los desafíos más grandes de esta pandemia.

“Es un gran reto y una gran apuesta, ya que acercar los productos a los consumidores en despachos express, puede ampliar las ventas hasta en 400%”, estima el ejecutivo.

Uno de sus casos de éxito de la firma en Chile es La Barra de CCU (con marcas como Heineken, Pepsi, Absolut, entre otros) donde su versión express es capaz de llevar en 90 minutos los productos fríos hasta la casa del comprador. “Nosotros aportamos la operación y tecnología que está dentro del dark store para cumplir con esa promesa de eficiencia y de valor de cara al consumidor”, enfatiza.

Fuente: diario Perú21

Publicado en: Noticias

Las Bambas: Bloqueo de vías dura ya 11 días y afecta producción de la minera

22 diciembre, 2020 by Jorge Choque

A través de un comunicado, la empresa precisó que respeta el derecho de las comunidades a expresar sus desacuerdos pero con acatamiento al Estado de derecho.

A través de un comunicado público, la minera Las Bambas informó que su producción se ha visto afectada debido al bloqueo, desde hace 11 días, del corredor Vial del Sur en el distrito de Velille, en Chumbivilcas, Cusco.

La zona bloqueada, según la empresa minera, se encuentra a 200 kilómetros del área donde realizan sus operaciones e impide el paso de sus unidades dificultando el reabastecimiento de insumos.

A través del pronunciamiento, la minera Las Bambas precisó que respeta el derecho de las comunidades a expresar sus desacuerdos sobre diversos temas. Sin embargo, indicó que eso no debe pasar por un bloqueo de la vía pública y la vulneración del Estado de derecho y el libre tránsito.

En ese sentido, exhortó a las autoridades nacionales a hacer respetar el Estado de derecho y garantizar el desarrollo de sus operaciones.

“En lo que va del año suman 95 días en los que se han producido bloqueos de las vías públicas por donde transitamos” precisó la compañía.

Recordó también que en setiembre último logró un acuerdo con el municipio de Velille para financiar proyectos de desarrollo sostenible por hasta 1.25 millones de soles en forma anual y durante un período de 2 años.

Igualmente se acordó la entrega de un bono para continuar mitigando los efectos del COVID-19 en un acta firmada por distintas autoridades, dirigentes de velille y representantes del gobierno nacional.

Pese a ello, indica la compañía, “el bloqueo del corredor Vial Sur se mantiene desde hace 11 días impidiendo el paso de nuestras unidades y obligándonos a reducir de manera progresiva nuestra producción al no poder abastecernos de los insumos necesarios para continuar operando”, concluye.

Fuente: diario Peru21

Publicado en: Noticias

JAC JS2: Llega al Perú renovada SUV con nuevo diseño y mayor equipamiento

22 diciembre, 2020 by Jorge Choque

Lima,22 de diciembre del 2020.- JAC, la marca representada por Derco en el Perú, presenta para el mercado peruano la nueva JS2, el facelift del modelo más vendido en la categoría de SUVs compactas, el JAC S2.

Con este nuevo modelo de SUV, JAC busca dar inicio y abrir una nueva era para el segmento, categoría que ha logrado posicionarse como una de las más relevantes para el mercado automotor nacional en el año.

La JAC JS2  destaca por su moderno diseño y full equipamiento desde su versión de entrada (versión comfort), lo que permite que ofrezca una excelente relación de precio y calidad. Además, el nuevo modelo trae un motor de 1.5 litros, tecnología Green jet, 111 HP y 146 Nm de torque, en combinación con una caja de cambios de 5 velocidades mecánica o automática y que se caracteriza por su eficiente consumo de combustible.

Look moderno y full equipamiento

Respecto a su diseño exterior, la JAC JS2 se caracteriza principalmente por su máscara frontal, diseño de llantas y parachoques trasero, lo que le da un look más moderno. Además, cuenta con aros de aleación, cámara de retroceso, luces diurnas, entre otros. Mientras que, en su interior, mejora el material de sus asientos, panel y tecnología de conectividad, ahora cuenta con un equipo multimedia más grande y con aplicaciones de Car Play y Android Auto.

En el aspecto de seguridad, el nuevo JAC JS2 cuenta en todas sus versiones con doble airbags, sistema antibloqueo (ABS), distribución electrónica de frenado (EBD), sensor de retroceso, frenos de disco en las cuatro ruedas, control de estabilidad y Sistema de asistencia en pendiente.

Opciones de financiamiento

JAC es representada en el Perú por Derco, uno de los grupos automotrices más importantes de la región. Adquiere la nueva JS2, durante el mes de diciembre, desde $11,490 en toda la red de concesionarios de Derco a nivel nacional y con la opción de financiamiento con Amicar de 0% en la cuota inicial.

El vehículo cuenta con una garantía para los 03 primeros años o 100 mil kilómetros (lo que ocurra primero). Para más información visita: https://www.jac.pe/

Publicado en: Noticias

Robos de mercadería de comercio exterior se quintuplican en pandemia

22 diciembre, 2020 by Jorge Choque

La ‘insurtech’ peruana Zuru estima que a setiembre los siniestros en este sector ascendieron los US$ 120 millones, aproximadamente.

La delincuencia campea en el país en diferentes sectores y el comercio exterior no es ajeno a esta ola de inseguridad producto de la crisis económica y con la que también debe combatir el Gobierno.

Según las estadísticas, a la fecha se produce el robo de hasta casi 10 contenedores al mes; mientras que antes de la pandemia el promedio era de uno a dos contenedores, lo cual revela un aumento significativo, señala Gianmarco Scarsi, CEO y cofundador de Zuru.

Detalla que los amigos de lo ajeno, normalmente, suelen realizar sus robos en el trayecto terrestre o local, camino al embarque o desembarque y en el tramo a su destino final; siendo las rutas cercanas a los puertos del Callao, Ilo, Matarani, Paita y Salaverry, las principales zonas con mayor siniestro.

Estos suelen sustraer, sobre todo, cargas con mercadería de fácil comercialización en el mercado secundario o mercado negro para poderlo hacer líquido, como autopartes, alimentos, bienes de consumo y medicinas, que por estos días son muy demandadas por el COVID-19, entre otros productos, precisa el ejecutivo.

Indica que, pese a ello, el Perú todavía no es catalogado como de alto riesgo para las centrales de seguro en el mundo, a diferencia de México donde se reportan robos de más de 150 camiones al mes.

OTROS SINIESTROS

También hay otros siniestros que perjudican a las empresas de comercio exterior, como la mala manipulación (al entrar en el contenedor o en el tramo aéreo por una mala paletización o embalaje deficiente), daños por accidentes en el tránsito internacional que sufre la mercadería, huelgas, entre otros, destaca.

Revela que a setiembre se estima que los siniestros en este sector ascienden los US$ 120 millones, aproximadamente.

Al cierre de setiembre las exportaciones alcanzaron los US$ 3.180 millones y los siniestros por los diferentes conceptos mencionados llegaron a US$ 80 millones; mientras que en el caso de las importaciones (US$ 2.850 millones) las pérdidas ascendieron a US$ 40 millones, señala Scarsi.

Esta situación es sin duda una constante preocupación por parte de las empresas importadoras y exportadoras, en especial de las mipymes, y hacía donde Zuru -categorizada como una ‘insurtech’, solución tecnológica digital a favor del mercado de seguros y principalmente para el comercio exterior- se perfila como una opción asequible para este tamaño de empresas, asegura el emprendedor.

PROYECCIONES ZURU

Explica que el seguro lo manejan a través de una agencia de suscripción internacional con sede en Alemania. “Zuru ha creado una plataforma digital para que el cliente pueda cotizar y autogestionar, de acuerdo al tipo de mercadería, el costo del seguro, que cubre desde el punto de partida de la mercadería (que puede ser un almacén en China) hasta la bodega en Perú”, acota.

En general, refiere, cubren el 100% de los riesgos a los que está sujeto la mercadería y para el primer trimestre del 2021 también cubrirán los riesgos de perecibles, principalmente para el sector agrícola, los cuales se exponen a veces a desviación de temperaturas por malas prácticas de las empresas de transportes .

Sostiene que la tarifa mínima del seguro que brindan es de US$ 20 para embarques de hasta un valor por US$ 15.000 y aseguran embarques hasta por US$ 250.000.

Hoy, uno de cada 10 contenedores en el segmento de mipymes se asegura, pero la meta de Zuru es llegar a cuatro. Además planean para el primer semestre del próximo año llegar al mercado colombiano y en la segunda mitad a Bolivia y Chile.

Fuente: diario Peru21

Publicado en: Noticias

Más de 1,000 pedidos a través de delivery de terceros se efectuarían en Navidad y Año Nuevo

22 diciembre, 2020 by Jorge Choque

Se estima que las categorías que alcancen mayores ventas serían las de juguetes, electro, moda y maquillaje.

La campaña navideña permitiría que el delivery de terceros genere una demanda de 1,000 pedidos por día en las fechas cercanas a Navidad y Año Nuevo, estimó la firma Glovo.

Las categorías que alcanzarían más ventas durante las fiestas serían los juguetes, electro, moda y maquillaje.

La compañía indicó que cuenta con más de 250,000 usuarios que acceden diariamente al aplicativo a revisar las promociones que se ofrecen para la entrega de regalos en Lima, Arequipa, Trujillo, Piura, Chiclayo, Cusco, Ica, Chimbote y Huancayo.

El perfil de usuario de compra es uno que aún prefiere mantenerse en casa por su seguridad, evitando las aglomeraciones y el tráfico durante el traslado a los centros comerciales.

Según Glovo, el ticket promedio de pedidos en tiendas por departamento se incrementaría en 30% para la presente campaña navideña, con un consumo promedio de hasta S/ 80.

“La campaña navideña no sólo elevará el ticket promedio de compra, sino también, las perspectivas de la demanda, por lo que se tiene previsto generar más de 1,000 pedidos en los principales días de celebraciones”, señaló Martin Salinas, director de Nuevos Negocios de Glovo Perú, tras destacar la reciente alianza alcanzada con Oeschle a fin de ampliar su catálogo de productos de tiendas retail.

Fuente: diario Peru21

Publicado en: Noticias

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 153
  • 154
  • 155
  • 156
  • 157
  • …
  • 226
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad