• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Coca-Cola reduciría contaminación plástica con botella 100% de materia vegetal

11 febrero, 2021 by Jorge Choque

La compañía responsable de más contaminación plástica que cualquier otra, según la campaña Break Free From Plastic, que una vez abogó por botellas a base de plantas que no utilizan insumos de combustibles fósiles.

Coca-Cola Co. está introduciendo botellas de plástico 100% recicladas en Estados Unidos, un cambio importante en su estrategia de sostenibilidad.

La compañía responsable de más contaminación plástica que cualquier otra, según la campaña Break Free From Plastic, que una vez abogó por botellas a base de plantas que no utilizan insumos de combustibles fósiles. Su nuevo enfoque, dice Coca-Cola, es un paso sustancial en la lucha contra los desechos plásticos que obstruyen las vías fluviales del mundo.

Las nuevas botellas recicladas de Coca-Cola reducirán el uso de plástico nuevo por parte de la compañía en más de 20% en su cartera norteamericana en comparación con 2018, según la compañía.

Alpa Sutaria, vicepresidenta y gerente general de sostenibilidad de Coca-Cola Co., dijo que se trata de un cambio en la forma en que la compañía reduce los desechos. “La realidad es que ese material vegetal, cuando se convierte en plástico, sigue siendo un plástico virgen”, dijo. Eso algo que los consumidores ya no van a tolerar, dijo Sutaria, indicando que en cambio quieren opciones reutilizables y recicladas.

Coca-Cola se comprometió en 2018 a que el 100% de sus envases serían reciclables para 2025, y a utilizar 50% de material reciclado en botellas y latas para 2030. Al año siguiente, anunció que Suecia se convertiría en el primer mercado donde todos sus productos se venderían en botellas de plástico totalmente recicladas.

La compañía está introduciendo una nueva botella de 13,2 onzas hecha de PET 100% reciclado, o rPET, además de fabricar botellas de 20 onzas hechas de rPET. Sutaria dijo que el cambio de tamaño es en parte una reacción a comentarios de consumidores de que las botellas de 20 onzas pueden ser demasiado, pero las latas de 12 onzas son muy poco. El lanzamiento de las nuevas botellas se realizará este mes en el noreste, Florida y California, y luego a nivel nacional más adelante en el año.

La nueva oferta costará US$1,59 antes de impuestos, en comparación con una botella de 20 onzas que cuesta ceca de US$1,99. Sutaria dijo que el costo de las botellas de rPET será el mismo que para el de las de plástico normal. La compañía también está trasladando Sprite a un empaque transparente para fines de 2022 para facilitar el reciclaje de las botellas.

En 2009, Coca-Cola fue pionera con su medida de uso de botellas de origen vegetal, dijo Julia Attwood, líder de la investigación de materiales avanzados de BloombergNEF. Los avances tecnológicos ahora permiten botellas que están 100% hechas de materia vegetal, en comparación con aproximadamente 30% cuando Coca-Cola comenzó a usarlas.

Attwood dijo que, desde el punto de vista de las emisiones, las botellas bio son mejores que las recicladas, ya que estas aún se derivan del petróleo. Pero el impacto de carbono de las botellas 100% rPET es mucho menor que el del plástico normal. “Básicamente se reduce la huella de carbono en más de la mitad utilizando 100% de reciclado, y el costo no es significativamente mayor”, dijo.

Sin embargo, persisten obstáculos significativos en el mercado del reciclaje de EE.UU., incluido un amplio rango de políticas diferentes que existen a nivel estatal y local. Sutaria dijo que las empresas deben encontrar formas locales y nacionales de implementar el reciclaje.

“Si pudiéramos lograr más reciclaje, podríamos obtener más de las cosas que se reciclan para convertirlas en materiales realmente limpios que se pueden reutilizar, entonces eso sería mucho más fácil”, dijo Sutaria.

Fuente: Perfil

Publicado en: Noticias

Toyota retoma plan de venta de autos eléctricos en EE.UU.

11 febrero, 2021 by Jorge Choque

(Bloomberg) — Toyota Motor Corp. planea comenzar a vender un par de vehículos a batería en Estados Unidos este año.

El fabricante automotriz japonés dijo el miércoles que comenzará a vender vehículos eléctricos no identificados y un modelo híbrido enchufable no especificado, lo que se suma a una línea con varios híbridos a gas y electricidad que representaron casi una quinta parte de sus entregas totales en EE.UU. el año pasado.

Toyota se retiró de los vehículos eléctricos en EE.UU. hace siete años cuando cesó la producción de una versión totalmente eléctrica de su SUV crossover RAV4 más vendido.

La decisión de expandirse más allá de los híbridos representa una giro inverso frente a su postura cautelosa y llega en un momento en que rivales como General Motors Co. hacen planes para docenas de vehículos eléctricos y tienen el objetivo de detener completamente la producción de modelos a gasolina para 2035.

Toyota vende cantidades limitadas de un sedán impulsado por celdas de combustible llamado Mirai, pero sus ejecutivos en EE.UU. dijeron el año pasado que no han visto suficiente demanda para justificar una gama más amplia de modelos a batería.

El impulso de Toyota hacia los vehículos eléctricos representa más competencia en un segmento que constituía solo cerca de 1,9% de las ventas de vehículos de pasajeros en EE.UU. en 2019, según los últimos datos disponibles de BloombergNEF y Marklines. Se une al líder del mercado de los vehículos eléctricos, Tesla Inc., así como GM y otros fabricantes automotriz establecidos como Ford Motor Co. y startups como Rivian Automotive Inc. en un intento por atraer a los compradores para que se cambien a sistemas totalmente eléctricos.

Toyota dijo que electrificará 25% de sus ventas de vehículos nuevos para 2025, no muy lejos de lo que espera vender en EE.UU. este año. Pero agregó que la participación sube a casi 70% para 2030.

El renovado impulso de la compañía hacia la industria eléctrica en EE.UU. se adapta a los esfuerzos del presidente Joe Biden por acelerar la adopción de los vehículos eléctricos. Toyota fue uno de los últimos fabricantes en retirar su apoyo a los esfuerzos del expresidente Donald Trump para evitar que California continuara estableciendo estándares de emisiones propios y más estrictos.

Nota Original:Toyota Makes Course Correction in U.S. With Plan to Sell EVs (1)

Fuente: Yahoo Finanzas

Publicado en: Noticias

Volkswagen y Microsoft se unen para desarrollar la conducción autónoma

11 febrero, 2021 by Jorge Choque

No se han revelado las condiciones financieras ni la duración de este nuevo contrato.

El fabricante alemán de automóviles Volkswagen y el gigante estadounidense Microsoft anunciaron este jueves que se asocian para desarrollar un programa informático de conducción autónoma y conectada, ampliando su colaboración en este ámbito, iniciada en 2018.

A través de esta asociación, Volkswagen quiere conseguir “un desarrollo más rápido de servicios de movilidad seguros y cómodos”, dijo en un comunicado Dirk Hilgenberg, responsable de la nueva entidad de software del grupo automovilístico.

El grupo, con sede en Wolfsburgo, aprovechará los servicios de Microsoft en materia de computación en la nube (Cloud) e inteligencia artificial.

“Este es el siguiente paso en nuestra asociación estratégica”, dijo Scott Guthrie, director de Microsoft.

No se han revelado las condiciones financieras ni la duración de este nuevo contrato.

Volkswagen y Microsoft cooperan desde 2018 para crear una plataforma desmaterializada para el intercambio de datos entre vehículos conectados.

Las primeras pruebas de una flota de vehículos conectados se realizarán en 2021 y la producción en serie está prevista para 2022, según el comunicado.

El software es estratégico para Volkswagen, que compite en la carrera por el coche autónomo y conectado del futuro, un sector en el que tiene previsto invertir 27.000 millones de euros (32.000 millones de dólares) de aquí a 2025.

La entidad “Car.Software”, lanzada en 2020, reunirá hasta 11.000 expertos para trabajar en “VW.OS”, el futuro sistema operativo común a los coches del grupo, conectado a la nube.

Las alianzas entre fabricantes y gigantes de la informática se multiplican y General Motors (GM), el primer fabricante de automóviles estadounidense, acaba también de unirse con Microsoft para acelerar la comercialización de sus vehículos autónomos.

En 2020, la empresa francesa Renault anunció una asociación con Google Cloud.

Fuente: El Espectador

Publicado en: Noticias

Sunat: más de 24.000 empresas usaron el despacho anticipado en el 2020

11 febrero, 2021 by Jorge Choque

El uso de este servicio aduanero, que permite liberar las importaciones en menor tiempo, pasó de 37% en el 2018 a 73% en el 2020.

El desaduanaje del primer lote de vacunas contra el COVID-19, procedente de China, se realizó mediante la utilización de despacho anticipado, modalidad de importación que permite efectuar la declaración de las mercancías de manera electrónica antes de su arribo al país, para agilizar el levante de los bienes.

Vigente desde el 2008, el uso de este trámite de importación –según la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT)– ha crecido de manera sostenida y de las 680.000 declaraciones por importación que se realizaron en el 2020, el 62% (419.000 importaciones) se hizo mediante despacho anticipado.

Y del total de empresas que el año pasado se acogió a este régimen de importación, más de 24.000 unidades económicas –de un total de 32.000– usaron el despacho anticipado para el régimen de importación, representando un 76% del total de importadores.

Mientras que en términos monetarios, el 62% del total del valor CIF de las mercancías importadas (US$27.000 millones)ha sido gestionado a través del despacho anticipado, revela.

Y solo en el primer mes del 2021, el 78% de las importaciones se hicieron con el despacho anticipado, lo que pone en evidencia –a decir de la entidad recaudadora– que “el servicio sigue incrementando preferencias entre los importadores”.

CRECIMIENTO SOSTENIDO

Tal como sucedió con las vacunas de Sinopharm, que aterrizaron la noche del domingo en el aeropuerto Jorge Chávez mediante el vuelo AF201 operado por Air France, este servicio aduanero implementado por la Sunat ya se utiliza en la importación de cerca del 80% de las mercancías que ingresan al país.

Y ha ido ganando participación respecto del total de las importaciones registradas, porque “permite reducir los tiempos de espera, los costos de almacenaje y optimiza la disposición de los bienes en el mercado”.

Debido a que existe una estrecha relación entre el incremento del uso de este servicio y la reducción de tiempos para la libre disponibilidad de la carga, la Sunat asegura que a mayor nivel de uso del despacho anticipado menor será el tiempo que demore la liberación de las mercancías.

Así, al finalizar el 2020, el tiempo que corresponde al proceso del despacho anticipado fue de aproximadamente 23,7 horas de liberación de las mercancías, lo que beneficia directamente al importador porque en el despacho tradicional (sin envío de información con anticipación), se requirieron más de 160 horas.

Para continuar con las mejoras, en agosto último, la Sunat implementó la plataforma Importación Digital que permite –entre otros servicios– la presentación del 100% de los documentos de manera electrónica.

“Estas mejoras han contribuido con el incremento de uso del despacho anticipado y la reducción de tiempos de 79,2 horas de liberación de la mercancía en el 2019 a 59,7 al cierre del 2020. Y en enero se tuvo un tiempo aún menor de aproximadamente 38,5 horas”, afirman en la Sunat tras detallar que el uso de este servicio aduanero pasó de 37% en el 2018 a 45% en el 2019 y a 73% en el 2020.

DEMANDA SECTORIAL

Con relación a los sectores económicos que más han usado el despacho anticipado, si bien en la Sunat aclaran que cualquier tipo de mercancía puede optar por este trámite debido a que no existen restricciones para acogerse, “los importadores que registran la mayor cantidad de declaraciones bajo esta modalidad son –entre otros– los de maquinarias y aparatos para la industria, equipos de tecnología, vehículos, sus partes y accesorios; textiles, plásticos y sus manufacturas, instrumentos y aparatos de medición”.

Además de contribuir “significativamente” a la reducción de los tiempos de despacho, el uso del despacho anticipado también brinda hasta 50 días calendarios (después de la descarga) para el pago de tributos en caso la declaración se encuentre garantizada, y permite la optimización de la gestión logística.

Fuente: diario Perú21

Publicado en: Noticias

“Para mejorar el acuerdo bilateral con Argentina se debe actualizar el tratado, incluir servicios e inversión”, según CCL

11 febrero, 2021 by Jorge Choque

Líder de Idexcam de la CCL señala que el año pasado las exportaciones a dicho país sumaron US$ 111 millones. Por su parte, Cien-Adex indica que se debe incorporar el elemento de compras públicas para una mejor relación comercial.

Luego que la ministra de Turismo y Comercio Exterior, Claudia Cornejo, señalara que el Perú buscará “profundizar” el TLC con Argentina, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) destacó esta iniciativa de impulsar el acuerdo comercial con uno de los países socios de la región.

El director ejecutivo del Idexcam de la CCL, Carlos Posada, indicó que el convenio vigente que tenemos es en el marco del Mercosur y que el año pasado las exportaciones a dicho país sumaron US$ 111 millones, lo que representó una caída por pandemia de -19.5% en relación al 2019.

Los productos con mayor participación fueron: los fosfatos de calcio naturales (15.2%), alambre de cobre refinado (7.3%), carburorreactores tipo queroseno (5.4%), neumáticos nuevos de caucho (4.4%) y cacao en polvo (3%).

“Argentina es un buen socio comercial en términos de adquisición de insumos y también de colocación de productos ligados a la exportación textil-confecciones y los complementos, como son los botones y adornos. Además, hay una serie de envíos de metalmecánica”, refirió.

Estas exportaciones al país albiceleste, por ahora representa el 0.3% del total de envíos al mundo.

En el caso de importación sumaron US$ 1.666 millones. Entre los productos que destacan están el diésel 2 (2.5%), teléfonos móviles (2.5%), aceites crudos de petróleo (2.1%), maíz duro amarillo (2%) y máquinas automáticas para tratamiento de datos portátiles (1.8%).

En este sentido, Posada señaló que para mejorar este acuerdo bilateral con Argentina se debe actualizar el tratado, incluir servicios, inversión y propiedad intelectual con las marcas originarias del país, como también eliminar la doble tributación.

“Con Argentina nunca se habla de las exportaciones de servicios ni las inversiones. Y necesitamos tener un tratado que cubra los capítulos de inversión extranjera, ya sea en servicios financiero, bancario o manufactura, porque el Perú tiene bastante interés de ingresar a ese mercado importante e interesante”, indicó el ejecutivo del Idexcam de la CCL.

COMPRAS PÚBLICAS

Por su parte, el exministro de Comercio Exterior y director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (Cien-Adex), Edgar Vásquez, coincidió que se debe incorporar las materias de servicios.

“En el caso del Perú, los servicios que se están exportando de manera exitosa son los softwares, aplicaciones de celulares, películas en 3D. Se debe añadir este punto para que no haya un trato discriminatorio en este comercio”, manifestó.

También señaló que se debe incorporar el elemento de compras públicas. “Nuestro país siempre está abierto a comprarle a cualquier participante internacional”, acotó.

Recordó que ya hubo una primera ronda de negociación con el expresidente argentino, Mauricio Macri, y ahora hay interés de retomar esta agenda del tratado bilateral con el actual mandatario, Alberto Fernández. Espera que este año se pueda dar de manera virtual, para que en el 2022 ya exista un TLC profundizado y se ponga en vigencia.

Agregó que también se pretende profundizar las relaciones con Brasil, Uruguay y Paraguay.

De otro lado, Vásquez comentó que en el Mercosur se eliminaron los aranceles, pero no la franja de precio. “Al ser Argentina un importador importante de maíz, entonces, debería aplicarse esa eliminación para que no sean afectados con su dinamismo”, precisó.

Fuente: diario Perú21

Publicado en: Noticias

Dotarán de mayor eficiencia y transparencia a operaciones logísticas de comercio exterior

11 febrero, 2021 by Jorge Choque

Adex destaca medida que contribuirá con la reactivación económica.

La Asociación de Exportadores (Adex) calificó de positivo el reglamento del Decreto Legislativo Nº 1492, publicado hoy en las normas legales de El Peruano (Decreto Supremo N° 001-2021-Mincetur), pues dará eficiencia y transparencia a las operaciones logísticas del comercio exterior y contribuirá con la reactivación de la economía peruana.

“Los exportadores consideramos que el dispositivo fortalece la transparencia de las operaciones de comercio exterior y eso es algo muy positivo en esta coyuntura en la que Perú debe aprovechar todos los motores para acelerar su recuperación”, manifestó el presidente del gremio empresarial, Erik Fischer Llanos.  

La norma aprueba disposiciones a fin de que las entidades públicas vinculadas al comercio exterior atiendan por medios electrónicos, más aún con la experiencia de la pandemia. En este caso figuran Aduanas, Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes) y la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (Digemid).  

Asimismo, se considera a la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi), la Autoridad Portuaria Nacional (APN). 

Todas estas instituciones están adscritas al Ministerio de la Producción (Produce), Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Ministerio del Medio Ambiente (Minam), entre otras. 

Cabe mencionar que el Decreto Legislativo N° 1492 promueve la reactivación de las operaciones logísticas del comercio exterior. 

Modernización    

El reglamento permitirá implementar un sistema transparente en el transporte marítimo, en el que se establece que todos los gastos relacionados con el servicio estén incluidos en el documento Bill off Lading, más conocido como BL.    

“La publicación de este dispositivo nos sitúa en el camino correcto hacia la recuperación y al mismo tiempo, estar a la par con los estándares de los países del primer mundo. Singapur acaba de publicar una norma sobre los documentos del contrato de transporte digitalizados (eBL)”, comentó Fischer Llanos.  

Añadió que la digitalización blinda la transparencia en los procesos y establece plazos máximos en la atención.  

“Ayudará a los importadores y exportadores, en especial a los pequeños que no siempre tienen el personal suficiente para hacer el seguimiento a todos los procesos, y también permitirá prever los costos. En resumen, genera un sistema sano que permitirá a nuestro comercio exterior lograr estándares de las naciones del primer mundo”, acotó.  

En resumen, continuó el presidente de Adex, el D.S. N° 001-2021- Mincetur, apoyará la reactivación, continuidad y eficiencia de las operaciones vinculadas a la cadena logística de comercio exterior, que está ligada directamente a la reactivación económica peruana.  

Congreso y Tribunal Constitucional 

Sin embargo, refirió que la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República pretende derogar los artículos 11, 12 y 13 del Decreto Legislativo N° 1492, lo que sería un gran revés para el sector exportador que ha sido muy golpeado por la pandemia y otros factores internos y externos. 

En ese sentido, invocó a los congresistas a rechazar este intento de derogatoria de una medida urgente, constitucional y necesaria que ayudará la recuperación del comercio exterior y la competitividad del país.  

Asimismo, Adex agregó que hay una demanda planteada ante el Tribunal Constitucional (TC), el cual solicita se declare inconstitucional el D.L. N° 1492, por lo que invocamos al referido órgano constitucional a actuar de acuerdo a Ley y hacer público su fallo con prontitud, a fin de eliminar toda sombra de inestabilidad sobre la medida vigente.  

«Adex considera que el Decreto Legislativo N° 1492 es constitucional y, por ende, el TC debe rechazar la demanda interpuesta», dijo. 

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

Google: La evolución del entorno minorista

11 febrero, 2021 by Jorge Choque

Tener una tienda física en este momento es sumamente difícil.

Aun así, los retailers de todos los tamaños están descubriendo que maximizar su presencia en línea puede ayudarlos a llegar a clientes potenciales que desean realizar compras en persona. Vincular las experiencias de venta minorista físicas y digitales es más importante que nunca.

El uso de la tecnología que hacen las personas y las empresas se potenció durante el confinamiento, lo que aceleró la adopción del trabajo remoto, el aprendizaje en línea y el comercio electrónico, así como las conexiones sociales por Internet.

Las personas pasan más tiempo en línea que nunca y recurren a Google para explorar, investigar y planificar sus compras, ya sea en línea o en el mundo real.

La empresa subsidiaria de la multinacional estadounidense Alphabet Inc. indicó que los comportamientos de compra cambiaron drásticamente en los últimos seis meses y muchos de ellos llegaron para quedarse.

“Las personas planifican sus visitas a las tiendas con más cuidado, lo que implica un mayor interés por la información en tiempo real”, explicó Jason Spero, vicepresidente global de soluciones de performance de Google.

A lo cual agregó que los shoppers desean saber qué productos están en stock, si la tienda ofrece retiros en la puerta y cuál es el horario de atención.

“Todos quieren tener la certeza, antes de salir de casa, de que encontrarán lo que buscan”, comentó.

No cabe duda de que tendremos que seguir enfrentando tiempos difíciles en el futuro y, por eso, hay que continuar adaptándonos, innovando y respondiendo a las necesidades.

El entorno minorista seguirá evolucionando rápidamente y las herramientas de marketing en línea contribuirán a la recuperación.

Por ejemplo, los restaurantes ahora pueden especificar servicios como “consumo en el lugar” o “comida para llevar” en los anuncios de sus campañas locales en la búsqueda de Google.

INVESTIGACIONES SOBRE LAS COMPRAS

Según investigaciones recientes de Google, la pandemia hizo que las personas se volvieran más flexibles a la hora de decidir si realizar compras en línea o en tiendas físicas.

El 73% afirma ahora no tener en cuenta el canal, en comparación con el 65% antes de la crisis sanitaria mundial.

Si bien la pandemia aceleró la adopción digital y las ventas en línea están aumentando, las nuevas investigaciones de Euromonitor prevén que el 78% de las compras se seguirán realizando en tiendas físicas para el año 2024.

Fuente: GS1 Perú

Publicado en: Noticias

Metodologías ágiles en comercio internacional

11 febrero, 2021 by Jorge Choque

Cómo reducir tiempos y costes en proyectos de ventas internacionales.

Las metodologías ágiles son aquellas que permiten adaptar la forma de trabajo a las condiciones del proyecto, consiguiendo  más flexibilidad e inmediatez según las circunstancias específicas del entorno, a la vez que corrige rápidamente los errores. La metodología ágil pretende una mayor interacción entre los protagonistas , clientes, directivos y empleados.

Las metodologías ágiles implican trabajo colaborativo, entrega de productos y servicios con mayor calidad y reducción importante de costes y tiempos. El flujo de trabajo es la clave, ya que las actividades se van desarrollando sin tiempos muertos.

Las metodologías ágiles tienen su origen en el software, pero actualmente son una tendencia en muchos ámbitos ya que permiten ser más productivos en el desarrollo de proyectos complejos , como por ejemplo el comercio internacional y en el acceso de empresas a los canales de venta. Como todo proyecto de gran complejidad,  acceder a mercados exteriores y vender nuestros productos y servicios en el entorno internacional requiere una gran coordinación y eficiencia.

Las metodologías ágiles más relevantes para su aplicación en el comercio internacional son:

KANBAN: gestión del flujo de trabajo y de las tareas en la gestión de un proyecto, con 3 etapas:

    Visualización: permite visualizar totalmente el trabajo a desarrollar y dividirlo en fases y tareas

    Monitorización: determina el límite de los proyectos en curso, es importante medir los tiempos de cada tarea en proceso (WIP: Work in Progress)

    Lead time: mide el tiempo invertido en cada proyecto o tarea, desde que se hace la petición de tarea hasta que se cumple al 100%

AGILE INCEPTION (Inception Deck): es un conjunto de técnicas orientadas a alinear a todas las personas involucradas en un proyecto.
Algunas de estas técnicas son :   

 
    Why we are here : enterder el motivo del proyecto

    Elevator pitch: briefing de 45 segundos para explicar el proyecto

    Product Box: diseño del producto como si se fuera a ofrecer a un centro comercial, con sus principales slogans

    Meet your neighbours: involucra a todos los stakeholders del proyecto
 

DESIGN SPRINT, LA METODOLOGÍA DE GOOGLE: proceso de 5 días en que el negocio tiene que solucionar las cuestiones sobre diseño, prototipado, y testeo de clientes

DESIGN THINKING:  pensamiento de diseño. Trata de captar qué necesidades tiene el consumidor para cubrirlas por medio de un producto. Es importante comprender las motivaciones de los posibles clientes o detectar sus problemas.

LEAN STARTUP: proceso ideado para el lanzamiento de nuevos productos o negocios. Consiste en la experimentación y la iteración o repetición de procesos para obtener un aprendizaje validado. Permite acortar procesos, adquirir un gran conocimiento del mercado al que se quiere llegar y reducir los costes iniciales.

Algunas ejemplos de empresas que utilizan procesos ágiles con éxito en su día a día son:

ZARA: sistema eficiente de feedback de las necesidades a escala global para crear la producción a demanda

APPLE:  la clave está en hacer a personas responsables de proyectos, comunicación y confianza entre todos los miembros del equipo sin perder la visión global

FACEBOOK:  se crean equipos multidisciplinares que trabajan juntos de forma intensiva hasta la finalización del proyecto.

Fuente: Equipo de Eintrade

Publicado en: Noticias

Alma Perú anuncia el nombramiento de Víctor Cabanillas como su nuevo gerente general

10 febrero, 2021 by Jorge Choque

Víctor Cabanillas se desempeñaba desde 2012 como Gerente Corporativo de Finanzas del Grupo Ransa.

Lima, 10 de febrero de 2021.- Alma Perú, empresa de Grupo Ransa especializada en brindar servicios de logística financiera, parte del Grupo Romero, designó a Víctor Cabanillas para ocupar el puesto de gerente general de la compañía a partir del 1 de enero de 2021.

Afianzado en su probada experiencia y competencias, Cabanillas estará al frente de la consolidación del liderazgo de Alma Perú como el principal proveedor autorizado para la emisión de warrants y certificados de depósito del país. Asimismo, buscará el crecimiento de la empresa en nuevos segmentos y servicios.

Cabe precisar que Víctor Cabanillas cuenta con más de 20 años de experiencia profesional y con más de una década desempeñándose dentro del Grupo Ransa. Antes de asumir la Gerencia General de Alma Perú, fue gerente corporativo de Finanzas del Grupo desde el 2010, siendo responsable del planeamiento financiero, el control de la gestión y la administración del capital del trabajo de las operaciones de la compañía a nivel local, así como en los otros 7 países donde Ransa opera.

Víctor es administrador de empresas y contador por la Universidad del Pacífico, posee un MBA por la Universidad ESAN y la Pontificia Universidad Católica Argentina. Asimismo, ejerce la docencia universitaria en diferentes universidades dentro las que destacan la Universidad del Pacifico, la Universidad San Ignacio de Loyola y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Publicado en: Noticias

Oxígeno medicinal: Los factores detrás del desabastecimiento de este insumo en el mercado

10 febrero, 2021 by Jorge Choque

La falta de oxigeno medicinal está poniendo en riesgo la vida de miles de peruanos que luchan contra la COVID-19, pero ¿por qué no se puede satisfacer la actual demanda? 

El desabastecimiento de oxígeno medicinal, un elemento vital para los pacientes más graves de COVID-19, ha generado alarma en medio de la emergencia sanitaria.

En diciembre, antes del inicio de la segunda ola, el Indecopi emitió un informe advirtiendo que al Poder Ejecutivo sobre las medidas que podían tomar para evitar un nuevo desabastecimiento.

En ese entonces, se recomendaba principalmente la articulación de las compras públicas de oxígeno para permitir a las entidades obtener mejores precios por m3 al comprar en grandes cantidades.

Durante la fecha de ese informe el precio promedio del m3 era de S/. 9.69. Sin embargo, en el último mes cada metro cúbico llegó a costar hasta S/50 ante la alta demanda.

Principales problemas

Por otra parte, el Indecopi había indicado que existían una serie de problemas para mejorar la adquisición de oxígeno. Entre ellos mencionó la existencia de una concentración empresarial entre las matrices de las empresas Praxair Perú S.R.L. y Linde Gas Perú S.A.

El análisis, con información de SEACE, revelaba que en el año 2020 se observaba que solo el Grupo Praxair Perú concentró aproximadamente el 80% de participación de mercado nivel nacional.

«En términos técnicos es un mercado altamente concentrado, donde hay un operadora que tiene una alta cuota en el mercado», señaló Jesús Espinoza, secretario técnico de la Comisión de Defensa de Libre Competencia de Indecopi.

El funcionario de Indecopi comentó que cuando los mercados están más concentrados se disminuye la competencia que incentiva a las empresas a ofrecer menores precios, especialmente si en el mercado solo hay una o dos empresas que ofrecen el insumo.

Entre otros factores, Indecopi explicó que existen muchas barreras para que otras empresas puedan obtener las autorizaciones necesarias que les permitan comercializar el oxígeno medicinal.

Además, otro factor que afecta al mercado de oxígeno, es que las instituciones públicas solo están habilitadas para el uso de oxígeno superior al 99% de pureza, tal y como lo establece el Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales (PNUME).

«Esto pudo constituir una barrera a la entrada de nuevos agentes al mercado, ya que dicha condición restringe la participación en los procesos de selección de las empresas que solo producen el oxígeno con un grado de concentración del 93%», sostienen en el informe.

Para la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del Indecopi, estoconstituye una barrera burocrática carente de razonabilidad, pues el Ministerio de Salud no presentó datos suficiente que demuestre haber evaluado costos y beneficios de la exigencia cuestionada.

Fuente: RPP Noticias

Publicado en: Noticias

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 118
  • 119
  • 120
  • 121
  • 122
  • …
  • 226
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad