• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Terminal Portuario PERU LNG Melchorita instalará modernos equipos de amarre para embarcaciones

15 febrero, 2021 by Jorge Choque

La APN otorgó a PERU LNG SRL la modificación de la Habilitación Portuaria del proyecto en dic. de 2020, estimándose el inicio de la instalación en mayo y culminando en dic. de 2021, aproximadamente.

En el mes de diciembre del año pasado, la Autoridad Portuaria Nacional (APN) le otorgó a PERU LNG SRL la modificación de la habilitación portuaria, la cual permite la incorporación de un sistema de amarre vertical de tensión dinámica (VERTICAL SHORETENSION), siendo el terminal Portuario de PERU LNG el primero a nivel mundial en utilizar estos equipos. 

Las actividades de instalación estarán enfocadas principalmente en la renovación de equipamiento y la actualización del sistema que permitirá atracar y amarrar las naves que arriban al terminal portuario para cargar Gas Natural Licuado (GNL).  

El objetivo principal es brindar mayor estabilidad y seguridad al sistema de amarre de la instalación portuaria, lo que reducirá el riesgo ante los fuertes oleajes que se han venido incrementando en los últimos años, debido al cambio climático mundial, permitiendo optimizar el desarrollo de las operaciones de carga de GNL al reducir significativamente los periodos de cierre del terminal portuario. 

La remoción de los equipos anteriores, así como la instalación de nuevos equipos y su conexión, requiere de personal técnico altamente especializado en este tipo de tecnología elaborada solo para la industria marítima-portuaria. Por ello, participarán empresas de reconocida calidad internacional como APTIM, TRELLEBORG y SHORETENSION BV. 

Se estima que la instalación de los nuevos equipos se inicie en mayo y culmine en diciembre del 2021 aproximadamente .

La APN reafirma su compromiso de continuar impulsando la competitividad y desarrollo del Sistema Portuario Nacional.

Fuente: Autoridad Portuaria Nacional

Publicado en: Noticias

MTC anuncia construcción de carretera hacia Machu Picchu

14 febrero, 2021 by Jorge Choque

Con una inversión de más de 600 millones de soles, las obra estaría culminada en diciembre del 2023. Sin embargo, la Unesco podría incluir a la ciudadela inca en la lista del Patrimonio Mundial en Peligro debido a problemas en el control del flujo turístico.

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Eduardo González, anunció que en junio iniciará la construcción de una carretera alterna al ferrocarril para llegar al santuario histórico de Machu Picchu.

Este tramo comprende la ruta Santa María–Santa Teresa–Hidroeléctrica–Machu Picchu. Asimismo, tendría una inversión de S/ 649 millones y estaría listo en diciembre de 2023.

Según Edy Cuellar, presidente de la Cámara de Comercio de Cusco, con esta obra habrá más oferta en las tarifas de los pasajes, ya que el año pasado los lugareños reclamaban por los altos precios en los trenes, señaló a Perú21.

“Incrementaría el turismo, porque sería más accesible por el precio y también por el tiempo de viaje, que podría hacerse en cuatro horas y media. Luego, con la construcción del Túnel de la Verónica, se reduciría a tres horas”, explicó.

Debido a que la obra estaría lista para fines del año 2023, cuando el turismo ya esté restablecido, Cuellar calculó que el aforo de Machu Picchu aumente para esas fechas en un 50%, ya que antes de pandemia la ciudadela inca recibía a 5.900 personas al día.

Por su parte, Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), manifestó que antes de pensar en construir la carretera, se tiene que hacer un estudio de capacidad de carga en Machu Picchu.

“Antes de la pandemia, el aforo era para 5.900 personas y ahora es de 1.165 por día, ¿de qué sirve construir una carretera si sigues con el mismo aforo limitado? Lo que pasará es más congestión, desorden y caos. Las cosas se deben hacer con orden territorial”, precisó en Gestión.

La maravilla mundial podría ser incluida en la lista del Patrimonio Mundial en Peligro

Canales advirtió que Machu Picchu está en la lista de la Unesco para que se le retire la calificación de Patrimonio de la Humanidad. Y una de las principales razones es porque no se cuida el flujo turístico en la zona.

En ese mismo sentido, el representante de Canatur sugirió la creación de teleféricos para tener mayor acceso a la ciudadela inca, similar a los que operan con éxito en la Fortaleza de Kuélap, en Amazonas.

De esta manera, disminuiría el tiempo de viaje, mejoraría la experiencia de los turistas y sustituiría el actual sistema de transporte de buses, agregó.

Canales también mencionó que antes, esta obra no se llevó a cabo por los intereses de la gente del Cusco, el gobernador, la dirección de turismo y los empresarios de Machu Picchu.

El año pasado, tanto el Ministerio de Cultura como la Unesco, se opusieron a dicha obra, porque afectaría la monumentalidad y distorsionaría el entorno paisajístico de una de las siete maravillas del mundo.

En tanto, Machu Picchu afronta serias observaciones por parte de la Unesco. “Los problemas, o mejor dicho, las dificultades están en el control del flujo turístico en la zona”, advirtió el 2017 César Moreno, miembro de la delegación que entonces evaluó el sitio arqueológico.

Desde hace una década, este complejo arqueológico y principal atractivo turístico del Perú frente al mundo enfrenta la posibilidad de ser incluida en la lista del Patrimonio Mundial en Peligro debido al excesivo flujo de visitantes que recibe. Solo durante el 2019, por ejemplo, recibió a más de 1,5 millones de turistas, según el Ministerio de Cultura.

Fuente: diario La República

Publicado en: Noticias

Puerto de Chancay convertirá a Huaral en una de las principales puertas de entrada al Perú

14 febrero, 2021 by Jorge Choque

El proyecto prevé generar más de 9.000 empleos para servir de escala a puertos de Chile, Ecuador y Colombia. En abril comienza la perforación del viaducto subterráneo.

La construcción y puesta en marcha del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay convertirá a la provincia de Huaral en una de las principales puertas de entrada al Perú, y será un centro complementario al puerto del Callao en carga de contenedores.

La obra, construida a 10 minutos del centro de Chancay, convertirá a esta ciudad en un ‘hub regional’ para la distribución de carga a otros países cercanos como Chile, Ecuador y Colombia. Con ello, manejará otros tipos de carga para el área de influencia de la capital y descongestionará el tráfico en el Primer Puerto.

El gerente general de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Guillermo Bouroncle, manifestó que se trata de un terminal moderno, bien equipado y de grandes dimensiones, destinado a recibir buques portacontenedores triple E (con capacidad de 18 000 contenedores) directamente desde Asia.

El objetivo será movilizar alrededor de 1.5 millones de TEU por año, lo cual propiciará un crecimiento en el comercio exterior nacional y contribuyendo a la dinamización de la economía nacional.

Asimismo, se prevé la generación de 1.500 empleos directos y cerca de 7.500 indirectos. La inversión del proyecto asciende aproximadamente a US$ 1,213 millones (no incluye IGV).

Se inicia perforación del túnel de Chancay

En abril se tiene previsto dar inicio a la perforación del viaducto subterráneo, que conectará el complejo de ingreso con la zona operativa portuaria.

La vía tendrá una longitud de 1.8 kilómetros y constituye un corredor vial segregado y exclusivo para el tránsito de carga relacionado a la operación portuaria. Además, contará con tres carriles vehiculares, dos fajas transportadoras para graneles sólidos y tuberías multiproductos de graneles líquidos.

El terminal también tendrá una zona operativa portuaria. Comprende los muelles, espigones, canales de ingreso marítimos, áreas de almacenamiento para contenedores de carga a granel y rodante, áreas de mantenimiento y talleres.

¿Qué es un hub regional?

El término ‘hub regional’ se utiliza para describir un lugar muy importante o que funciona como centro operaciones para el desarrollo de una actividad económica determinada.

¿Qué es un TEU?

Una TEU (acrónimo del término en inglés Twenty-foot Equivalent Unit, que significa “Unidad Equivalente a Veinte Pies”) es la capacidad de carga de un contenedor normalizado de 20 pies (6,1 m), una caja metálica de tamaño estandarizado que puede ser transferido fácilmente entre diferentes formas de transporte, tales como buques, trenes y camiones.

Fuente: diario La República

Publicado en: Noticias

Agroexportaciones cierran el 2020 con ventas de 7.791 millones de dólares

14 febrero, 2021 by Jorge Choque

Productos agrarios llegaron a 143 mercados. La uva y el arándano son los primeros del ranking exportador y los únicos de la canasta agroexportadora que superaron los 1.000 millones de dólares.

Pese a los impactos de la COVID-19 en los mercados, las exportaciones agrarias sumaron al final de 2020 ventas por 7.791 millones de dólares, lo que representó un aumento de 4,4% en comparación a las ventas registradas en el año previo, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).

Los productos agrícolas que alcanzaron mayor contribución al crecimiento el año pasado respecto al 2019 fueron: jengibre (+155%), pimiento piquillo (+50), mango congelado (+46%), arroz semiblanqueado (+44%), los demás cítricos (+41%), mandarinas (+32%), aceite de palma (+24%), arándanos (+22%), uvas frescas (+19%), entre otros.

El MIDAGRI destacó el comportamiento de la canasta de productos no tradicionales, como las exportaciones de frutas, cuyas ventas superaron los 3.902 millones de dólares FOB (56% de las agroexportaciones no tradicionales) el 2020, cifra que significó un aumento de 15% respecto a 2019, siendo la uva y el arándano los únicos productos de la canasta agroexportadora que superaron los 1.000 millones de dólares.

Sobre las exportaciones agrarias tradicionales estas sumaron 724 millones de dólares, cifra que representó una disminución de 6,5% respecto a lo registrado en 2019. Dentro de este grupo de productos resaltan las exportaciones de café sin tostar (638 millones de dólares), que registró un aumento de 0,4% y azúcares de caña o remolacha refinado (59 millones de dólares), cuyo valor aumentó en 44%. Ambos productos explicaron el 96% de las agroexportaciones tradicionales.

Mientras las exportaciones agrarias no tradicionales totalizaron 7.067 millones de dólares, cifra superior en 5,7% a lo observado en similar periodo del 2019.

Los principales productos del ranking agroexportador en el periodo analizado fueron:

Uva frescaUS$ 1.046 millones
ArándanosUS$ 1.003 millones
Palta frescaUS$ 759 millones
Espárrago frescoUS$ 377 millones
Mango frescoUS$ 281 millones
Bananas frescasUS$ 148 millones
Cacao en granoUS$ 128 millones
Mango congeladoUS$ 118 millones
Jengibre sin triturarUS$ 104 millones

Durante el año 2020, las agropexportaciones peruanas llegaron a 143 países, siendo Estados Unidos, Holanda, España, Inglaterra, Alemania, China, Ecuador, Colombia, Chile y Canadá, los 10 principales países destino de nuestros productos provenientes del campo (solo este grupo de países concentraron el 78% del valor FOB exportado durante el 2020).

Balanza comercial

De otro lado, el año pasado la balanza comercial agraria registró un superávit de 2.521 millones de dólares, cifra mayor en 7,9% en comparación con el monto registrado el año pasado; este incremento se sustentó en los mayores valores de las exportaciones agrarias por un valor de 7.791 millones de dólares, mientras que las importaciones agrarias en valor totalizaron 5.270 millones de dólares.

Finalmente, en diciembre pasado, las exportaciones agrarias cerraron en 938 millones de dólares, lo cual significó una tasa de crecimiento de 7,5% en comparación a los 873 millones de dólares registrados durante el mismo mes del año 2019, impulsado por el aumento de las ventas de uvas frescas, alcohol etílico sin desnaturalizar, jengibre, demás frutas y frutos sin cocer, cebollas y chalotes frescos, leche evaporada, pimiento piquillo, fresas congeladas, palta y mango congelado.

Fuente: diario La República

Publicado en: Noticias

Amplían suspensión de vuelos de destinos con más de 8 horas de viaje

14 febrero, 2021 by Jorge Choque

Medida también, alcanza a vuelos de pasajeros procedentes del Brasil para impedir avance del covid-19.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) prorrogó hoy la suspensión de los vuelos de pasajeros provenientes de destinos con una duración mayor a ocho horas y del Brasil a fin de impedir la propagación el covid-19 en el país.

Mediante Resolución Ministerial (RM) 111-2021-MTC/01, publicada hoy en el diario El Peruano, se extendió la suspensión del 15 al 28 de febrero.

En los considerandos de la norma se señala que en el marco de la normatividad orientada a impedir el avance del covid-19 en el país, se expidió la RM 968-2020-MTC/01, el 21 de diciembre de 2020, suspendiendo por 15 días calendarios los vuelos de pasajeros provenientes de los destinos con una duración mayor a ocho horas, aprobados vía RM 0923-2020-MTC/01 y modificado por RM 0727-2020-MTC/01.

Se menciona que a través de las RM 001-2021-MTC/01, 014-2021-MTC/01 y 042-2021-MTC/12, se extendió la suspensión dispuesta por RM 968-2020-MTC/01 hasta hoy 14 de febrero. 

Se indica, además, con el mismo fin, mediante el artículo 2 de la RM 042-2021-MTC/12 se suspendió a partir del 31 de enero hasta el 14 de febrero del 2021, los vuelos de pasajeros provenientes del Brasil.

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

La inteligencia operativa como solución para eficientar la cadena de suministros

12 febrero, 2021 by Jorge Choque

Hay empresas en el mundo que aún presentan problemas que hacen poco eficiente sus cadenas de suministro, razón por la cual han surgido una serie de tecnologías orientadas a revertir muchas de esas deficiencias y mejorar los procesos productivos. Una de estas tecnologías tiene que ver con la Inteligencia Operativa. 

La aplicación de soluciones en inteligencia operativa ayudan a optimizar recursos y analizar todos los datos de una empresa en tiempo real, potenciando la visibilidad y los conocimiento de las operaciones de cada negocio, y facilitando de esa manera la toma de decisiones. 

En la presente entrevista, conversamos sobre este tema con Javier Barella, Vicepresidente de OSIsoft para Latinoamérica. 

¿De qué manera y en qué aspectos se ha visto afectada la cadena de suministro de las empresas por la pandemia del covid-19?

La cadena de suministro resulta vital en los procesos de diferentes sectores industriales y por la pandemia se han tenido que modificar ciertos elementos que permitan dentro de lo posible, mantener la eficacia y eficiencia. Es así como se ha tenido que invertir en protocolos que antes no estaban considerados. 

Con la finalidad de poder asegurar una correcta cadena de suministro en tiempos de crisis como en el que nos encontramos a nivel mundial, se deben priorizar ciertos aspectos como el de garantizar la comunicación efectiva en todos los niveles de una empresa y así, al crear un conocimiento holístico de la situación de la compañía, poder adaptarse a los diferentes escenarios y reaccionar oportunamente sin dejar de entregar valor a los clientes. Un factor importante a destacar y recalcar es que la cadena de suministro deberá ser tan resiliente como eficiente.

¿Qué soluciones existen para dar continuidad y eficiencia a la cadena de valor? 

Hoy en día vivimos en un mundo altamente tecnológico y globalizado, lo cual nos permite tener soluciones efectivas sin dejar de dar valor a los clientes. Y un factor que ayuda a optimizar recursos y trabajar en tiempo real, condición necesaria actualmente, es la inteligencia operativa.

Esta tendencia nos va a permitir analizar todos los datos de una empresa en tiempo real facilitando la toma de decisiones. La inteligencia operativa nos ayuda a potenciar la visibilidad y los conocimientos de las operaciones de cada negocio.

Cabe mencionar que OSIsoft al ser un líder mundial consolidado en la habilitación de inteligencia operativa, tiene como objetivo principal fortalecer a las empresas, optimizar sus procesos y transformar sus negocios haciendo uso del PI System, solución que permite  convertir la gran cantidad de flujo de datos de las diferentes empresas en información clasificada, de valor, detallada y en tiempo real.

El PI System es una infraestructura de información que mantiene conectada a la empresa en los aspectos de seguridad y protección, uso de energía, eficiencia de procesos, entre otros. Con la información proporcionada por el software, se podrá tomar mejores decisiones en aspectos operativos, de mantenimiento, regulatorios y ambientales.

¿Cómo interviene este software en casos prácticos? 

Por ejemplo, Southern Copper Corporation (SCCO) es una compañía peruana que extrae recursos minerales para transformarlos y comercializarlos. Antes de implementar el PI System de OSIsoft, en su proceso de extracción de agua, sufrían pérdidas de datos por latencias en la comunicación con la red corporativa, poca disponibilidad de información, invertía horas humanas en la colección manual de datos, etc. Pero este panorama cambió en 2017, cuando la compañía decidió implementar la infraestructura PI System para registrar el 100% de los datos para la gestión interna del agua en el PI Server. Como resultado, a pesar de las locaciones remotas, fue posible implementar su Sistema de Monitoreo en Tiempo Real gracias a la infraestructura. Además, se redujo a 0% la pérdida de datos de campo con una disponibilidad de la información 24/7.

Algo similar sucedió durante el mismo pero con la cementera peruana UNACEM, empresa con presencia en Estados Unidos, Colombia y Ecuador. Ellos necesitaban cuantificar el desempeño de cada activo en sus plantas para poder mejorar sus procesos. Con el PI System crearon KPI’s para cada máquina, producto, hora y operador con el objetivo de reducir costos de producción y estandarizar procesos. Como resultado se logró una mejora en la molienda de concreto de entre el 11 y 17%, es decir, ganancias de $6 millones de dólares durante el primer año de implementación.

Por lo que se puede decir que el PI System de OSIsoft, ayuda a las empresas a optimizar sus procesos de producción de manera holística, desde generar la comunicación adecuada dentro de la misma hasta mejorar la distribución del producto. 

¿Cuál es el impacto de esto en una industria como la alimentaria? 

A medida que la pandemia del coronavirus ha transformado la forma en que vivimos y trabajamos, uno de los impactos más inmediatos y críticos ha sido su efecto en el suministro de alimentos.

En la actualidad, sabemos que el acceso a alimentos no es una realidad para todos y si a ello le sumamos que, de acuerdo con datos de OSIsoft, el 30% de los alimentos en el mundo se desperdician en alguna etapa del proceso de producción, podemos decir que esta industria se encuentra en un panorama retador, sobre todo por el contexto en el que nos encontramos.  

Por ello, la tecnología es una necesidad esencial para diferentes industrias que les ayudará en sus procesos de producción, proceso y distribución, evitando el desperdicio de recursos, como el agua, alimentos, entre otros, además de ayudar a optimizar y prever el buen funcionamiento de las compañías, incluso de manera remota. 

Todo ello se puede manejar y solucionar adecuadamente, haciendo uso de la inteligencia operativa que sirve como una herramienta indispensable para la recolección de datos y la toma de mejores decisiones.

Adicional a ello, el PI System de OSIsoft nos va a permitir  mejorar los informes generales de las plantas de producción, recolectar datos, y distribuirlos a lo largo de toda la organización. Por ello, tanto en la industria alimenticia como cualquier otra, tienen en esta tecnología al aliado ideal para trabajar en conjunto. Poder tener a la mano toda esta información nos permitirá alcanzar los objetivos planteados y no ver mermado ningún proceso en la cadena de suministro. 

Finalmente, la tecnología y los datos que vamos a poder recolectar a través de ella, permitirá a las empresas de todos los sectores evitar caer en ineficiencias que perjudiquen la cadena de suministro. 

¿Cuál es la situación actual en cuanto al uso de este tipo de sistemas? 

La tecnología muchas veces ha sido vista como un factor disruptivo y a la cual muchas empresas le han sido reacias por un tema de seguridad paradójicamente. Hoy en día, vemos que la situación ha cambiado considerablemente. La crisis ha generado una necesidad de urgencia por mantener segura la información de las compañías y al mismo tiempo de permitir procesos más eficientes e interconectados para poder desempeñarse de la mejor manera.

La situación actual demuestra que las empresas cada vez más deberán migrar a entornos más digitales para su seguridad. Muchas de ellas ya lo venían haciendo y otras recién están descubriendo estas nuevas soluciones. La realidad es que tarde o temprano la tecnología deberá ser parte intrínseca y esencial dentro de toda organización con miras a ser más eficientes y eficaces en el día a día.

Publicado en: Entrevistas, Noticias

Petroperú subió a más de US$ 4,999 millones el costo de modernización de Refinería de Talara

12 febrero, 2021 by Jorge Choque

Según la petrolera, el costo final se habría elevado en US$ 300 millones debido a la paralización que tuvo la obra.

La refinería de Talara tendría un costo final de US$ 4,999.8 millones, según confirmó Eduardo Guevara, presidente de Petroperú.

El representante de la petrolera estatal peruana señaló que este incremento de US$ 300 millones se habría generado debido a la paralización durante tres meses de las obras.

“El objetivo principal es terminar y que no haya especulaciones sobre que el proyecto se quiere dilatar. Íbamos a culminar en mayo de 2021 pero el COVID -19 no nos lo permitió”, dijo Guevara en una conferencia con la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú (APEP).

¿Cuándo estará lista la obra?

La nueva fecha fijada para la culminación de las obras de la refinería es noviembre de este 2021.

“Cuando se decretó el estado de emergencia estábamos en el pico de actividad y teníamos a unas 9,000 personas trabajando simultáneamente. Tuvimos que parar hasta tener las condiciones necesarias”, aseguró.

Actualmente la obra tiene un avance de 93.24% y está empleando a cerca de 7,000 obreros en la fase final del proyecto.

Cabe indicar que el mes pasado Petroperú anunció que estaría emitiendo bonos por US$ 1,000 millones para financiar la obra. La petrolera aseguró que realizaría esta operación de endeudamiento externo sin la garantía del Gobierno Nacional.

Fuente: RPP Noticias.

Publicado en: Noticias

Sector agropecuario creció 1.3% en el 2020 pese a impactos del covid-19

12 febrero, 2021 by Jorge Choque

Principales productos que experimentaron aumentos fueron arándano, mango, palta, uva y arroz.

El sector agropecuario cerró el año pasado en positivo, pese a los impactos provocados por la pandemia del covid-19. El 2020, el sector agropecuario experimentó un crecimiento de 1.3%, en comparación al 2019, sustentado por la mayor producción, informó hoy el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

El subsector agrícola tuvo un aumento de 3.1% durante el año pasado, siendo impulsado básicamente por la mayor producción de arándano, que creció en 22% (incremento de la superficie en producción en Lambayeque, La Libertad e Ica), mango 15.6% (en Piura y Lambayeque), palta 15.5% (en Lambayeque, Ayacucho y La Libertad) y uva 15% (en Ica, Piura y Arequipa).

También se observó un destacado comportamiento en la producción de arroz cáscara que creció 7.3% (mayor superficie sembrada y cosechada en Lambayeque, La Libertad y Ancash), seguido por el cacao 6.9% (mayor producción y mejora de rendimientos en San Martín, Ucayali y Junín), alfalfa 3.8% (mayor superficie en producción en Moquegua, Puno y Arequipa), café pergamino 2.3% (mayor superficie en producción en San Martín y Pasco), entre otros.

Asimismo, se obtuvieron resultados positivos en producción de leche 0.8% (Ica, Lima y La Libertad) y huevo 1.9% (Lima e Ica).

El ministro del sector, Federico Tenorio, valoró el trabajo desempeñado por los pequeños productores en la recuperación de la actividad agrícola, a pesar de los problemas generados por el nuevo coronavirus no solo al campo sino al resto de la economía durante el 2020.

Sostuvo que los productores, principalmente de la Agricultura Familiar, nunca detuvieron sus labores diarias, sino más bien, suministraron con alimentos frescos, inocuos y a precios accesibles a los mercados de Lima y provincias, logrando garantizar el normal abastecimiento de productos durante la pandemia.

“El compromiso del ministerio es redoblar acciones en apoyo directo a los pequeños productores de Agricultura Familiar, que representan a más de 2.2 millones agricultores, que día tras día proveen de productos de primera calidad a los consumidores”, remarcó.

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

Habilitan nueva etapa del proyecto portuario multipropósito de Chancay

12 febrero, 2021 by Jorge Choque

Ejecución de obra se realizará en 42 meses.

La Autoridad Portuaria Nacional (APN) otorgó la habilitación portuaria de la Nueva Etapa 1 del proyecto del terminal portuario multipropósito Chancay, ubicado en la localidad de Chancay, departamento de Lima.

Así lo determinó a través de la Resolución de Acuerdo de Directorio 0008-2021-APN-DIR, publicado en la edición extraordinaria del Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

La norma otorga la referida habilitación a la empresa Cosco Shipping Ports Chancay Peru; asimismo, le concede la exclusividad de la explotación de los servicios esenciales en la infraestructura portuaria.

Asimismo, señala que el proyecto del terminal portuario multipropósito Chancay será de titularidad privada, uso público, marítimo y de alcance nacional, cuya actividad esencial es multipropósito para carga de graneles sólidos, líquidos, carga rodante y contenedores.

Las obras se ejecutan en el plazo de 42 meses, de acuerdo con el cronograma de ejecución de obra especificado en el expediente técnico de obra, cuya viabilidad técnica portuaria definitiva fue aprobada con Resolución de Acuerdo de Directorio 0060-2020-APN-DIR del 7 de octubre del 2020.

La norma lleva la rúbrica del presidente del directorio (e) de la Autoridad Portuaria Nacional, Carlos González Diez Canseco.

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

Ministra Cornejo saluda decisión de EE.UU. de no imponer salvaguardias a arándanos

12 febrero, 2021 by Jorge Choque

Perú es el primer exportador de arándanos del mundo.

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Claudia Cornejo, destacó hoy la decisión de la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (USITC, por sus siglas inglés), publicada ayer, de no recomendar la aplicación de medidas de salvaguardia global a las importaciones de arándanos, incluyendo las de origen peruano.

“Somos los primeros exportadores de arándanos del mundo y Estados Unidos representa el 50% de nuestras exportaciones de dicho fruto. Con la decisión de Estados Unidos, publicada hoy, nuestros exportadores continuarán enviando sus frutos a dicho mercado sin restricción alguna y aprovechando los beneficios del Acuerdo de Promoción Comercial, vigente desde el 2009”, resaltó.

Claudia Cornejo señaló también que las ventas de arándanos de origen peruano no se verán afectadas a nivel internacional y se continuará diversificando a otros mercados.

“Hay una creciente demanda por los arándanos y el Perú seguirá abasteciendo al mundo”, manifestó.

Como se recuerda, en octubre del 2020, la USITC inició el procedimiento de investigación para la aplicación de una salvaguardia global a las importaciones de arándanos frescos y congelados, a pedido de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés).

Sobre la decisión

En la decisión de la USITC se determinó que “los arándanos frescos, refrigerados o congelados no se están importando a los Estados Unidos en cantidades tales que sean una causa sustancial de daño grave o amenaza de daño grave a la industria nacional que produce productos similares o directamente competidores con el producto importado en los Estados Unidos”.

Esta se tomó como conclusión de la fase de determinación del daño de la investigación, teniendo en cuenta los argumentos planteados por la defensa de las empresas y gremios peruanos que participaron en el procedimiento, así como por el Gobierno del Perú que se apersonó al proceso en defensa de los intereses de nuestros exportadores de arándanos a los Estados Unidos.

Entre los principales argumentos presentados se sostiene que las importaciones de arándanos de Estados Unidos desde Perú se realizan en las épocas del año donde la producción local de arándanos en dicho país cae y es insuficiente para cubrir la demanda.

En ese sentido, se afirma que los arándanos peruanos no están desplazando la participación en el mercado o en el volumen de ventas de la rama de producción nacional de los Estados Unidos y, en consecuencia, no han generado daño o amenaza de daño a los productores locales de dicho país. 
Para conocer la decisión de la USITC ingresar al siguiente enlace: https://bit.ly/2NejZgK

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 117
  • 118
  • 119
  • 120
  • 121
  • …
  • 226
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad