• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Superfoods: los nuevos abanderados de las agroexportaciones peruanas

22 febrero, 2021 by Jorge Choque

Sector cuenta con aproximadamente 2,100 empresas exportadoras, de las cuales el 92% son mipymes.

Los superfoods son productos que contienen componentes nutricionales más altos que el promedio de productos alimenticios y los podemos encontrar tanto en el sector agroexportador como en el sector pesquero.

Consciente de este desarrollo, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú)elaboró una estrategia que pretende mostrar al Perú como uno de los principales productores de superfoods en el mundo. 

“La estrategia tiene varios objetivos. El primero es posicionar al país como un proveedor de alta calidad en los principales canales de compra y distribución globales, tanto en el mercado estadounidense, como el europeo, y el asiático», afirmó el director de Promoción de las Exportaciones de Promperú, Mario Ocharán. 

En segundo lugar, figura dar visibilidad a las pequeñas y medianas empresas (mype) que cuentan con productos de altísima calidad en el ámbito de los estándares globales y que, en términos nutricionales, tienen las puertas abiertas para hacer negocios a la luz de los acuerdos comerciales que el Perú tiene, declaró al diario El Peruano.

Otro objetivo, agregó, es el fortalecimiento de la oferta exportable, es decir, el desarrollo de un proceso de benchmarking en todo el país para que las empresas que quieran incursionar en negocios internacionales del sector alimentario tengan en los superalimentos una meta por alcanzar. Para ello deberán cumplir con condiciones de calidad, gestión empresarial, bioseguridad, sostenibilidad, responsabilidad social empresarial y responsabilidad socioambiental. 

Empresas beneficiadas 

El sector de superfoods, específicamente, cuenta con aproximadamente 2,100 empresas exportadoras de las cuales el 92% son micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme). 

“Estas empresas concentran alrededor del 30% de las exportaciones de los superfoods al mundo. Estas exportadoras generaron ventas por 1,230 millones de dólares en el 2020, lo que significó un crecimiento de 2% con respecto a lo exportado el año anterior”, precisó Ocharán. 
Agregó que estas cifras son sumamente importantes, pues muestran un número positivo en un año en el que se tuvo todas las variables en contra. 

“Hay que destacar que las micro, pequeñas y medianas empresas de superfoods exportan principalmente uvas frescas. Estos envíos aumentaron 20%, mientras que las exportaciones de arándanos frescos lo hicieron en 24%; las de paltas frescas en 1%; los envíos de mangos frescos registraron un crecimiento de 12%; los de mandarinas en su variedad Wilkins, muy solicitada en los mercados europeos y estadounidense, mostraron un incremento de 40%”, detalló el funcionario. 

Cuestiones climáticas 

Un aspecto fundamental en el desarrollo de estos envíos es la denominada contraestacionalidad climática, que le permite al Perú contar con las condiciones climáticas para producir alimentos que serán exportados a los mercados más exigentes del otro lado del mundo. 

“Mientras en estos momentos el hemisferio norte, que es el principal consumidor ese tipo de productos, se encuentra en pleno invierno, en el Perú estamos en verano, clima propicio para nuestros principales superfoods, especialmente las frutas frescas y las hortalizas”, comentó Ocharán. 

Agregó que esa contraestación le permite a nuestros exportadores, por ejemplo, atender las exigencias del mercado chino, principal consumidor de uva, en fechas festivas como el reciente Año Nuevo Chino. 

Otro tema importante son las propiedades nutricionales de los superalimentos. “Debido a la tendencia de consumo saludable generado por la expansión del covid-19, la demanda de este tipo de productos ha crecido sustancialmente, no para curar sino para fortalecer el sistema inmunológico, lo cual está científicamente comprobado”, refirió. 

El director de Promoción de las Exportaciones de Promperú resaltó el caso del jengibre, cuya explosión comercial ha sido formidable, con un crecimiento en sus exportaciones de 160% en el 2020 al alcanzar los 106 millones de dólares. 

“Tenemos las uvas frescas, que también son percibidas como un superalimento, con las que hemos logrado envíos por 1,057 millones de dólares, lo que significó un crecimiento de 2% en el 2020 con relación al año anterior”, aseveró. 

Otro grupo importante de superfoods son los berries, entre los que destacan las cerezas, las fresas y los arándanos. Estos últimos superaron la barrera de los 1,000 millones de dólares con un crecimiento de 24%. 

“Otras frutas que son muy consumidas y que fortalecen el sistema inmunológico son el mango, las mandarinas, los cítricos en general, el pimiento piquillo, los ajos frescos, el cacao en polvo y la famosa maca, cuyos envíos están obteniendo crecimientos en promedio por encima del 35%”, refirió. 

Perspectivas 

El funcionario manifestó que, ante el inicio de los procesos de vacunación en casi todos los países del mundo, los mercados se están estabilizando, no solo por la movilización de las personas en sus países, sino también en el exterior. “Con esto esperamos que la normalidad ya se registre a finales de este año y todo se vuelva mucho más estable”, comentó. 

Agregó que el portafolio de los superalimentos se posicionará como el motor de las exportaciones no minero-energéticas. 

“Si sacamos a la minería y a la energía, compuesto principalmente por el petróleo y sus derivados, la línea de productos de superalimentos es la que abarcará más nuestras exportaciones este 2021 y la línea de frutas frescas será la de mejor posicionamiento”, precisó Ocharán. 

Se espera que esa tendencia se mantenga este año, con una proyección conservadora de un crecimiento de 14% en el primer semestre del 2021, si se toma en cuenta que en este período se realizan los mayores envíos de frutas al exterior, principalmente al mercado asiático, al norteamericano y al europeo. 

“Si hacemos una proyección anual, el crecimiento para este 2021 sería del 16%. Es importante reafirmar que estas son cifras conservadoras. Además, la canasta alimentaria peruana tiene dentro de los top ten globales a 20 productos”, puntualizó. 

Campaña digital 

El director de Promoción de las Exportaciones de Promperú sostuvo que recientemente se cerró una campaña publicitaria de superfoods en las principales vías de Shanghái y Beijing (China), mediante plataformas digitales. 

“El total de vistas que hemos tenido es de aproximadamente 50 millones de chinos que han visto la fortaleza que tiene el Perú en este sector. Además, hemos instalado en esos mercados estands para que la gente pruebe, vea y observe nuestros productos, y se logró que 2.8 millones de visitantes chinos y extranjeros se familiaricen con nuestros superalimentos”, refirió Ocharán. 

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

Innovando la logística con Inteligencia Artificial, robots autónomos y una alianza estratégica

22 febrero, 2021 by Jorge Choque

STG e inVia Robotics buscan replantear la forma de hacer logística, incorporando nuevas y mejores soluciones para el procesamiento de datos, el monitoreo y optimización de la cadena de suministro.

La optimización de procesos de logística y cadena de suministro son vitales para mantenerse altamente competitivo. Hoy en día la industria exige nuevas y mejores soluciones tecnológicas, para hacer más eficientes sus flujos de trabajo y mantener la continuidad operacional.

En respuesta a esto, y al compromiso con la innovación del sector, STG – Southern Technology Group- e inVia Robotics se unen para ofrecer al mercado un sistema que provee una combinación única de robots autónomos, liderados por un software de sistema de ejecución de almacén (WES) impulsado por inteligencia artificial (AI).

Diseñados exclusivamente para optimizar la eficiencia de los recolectores y clasificadores en los almacenes, logran diferenciarse de los sistemas tradicionales gracias a su flexibilidad, adaptabilidad, monitoreo dedicado y proactivo a través de su centro de operaciones robóticas de servicio completo.

“El gran protagonista en esta transformación es la IA y la robótica, que han entregado enormes beneficios a las operaciones de cadena de suministro y logística, mitigando riesgos, reduciendo costos, mejorando pronósticos y, sobre todo, entregando un servicio al cliente más personalizado”, asegura Carolina Vásquez, CEO de STG.

Asimismo, Kristen Moore, CMO de inVia Robotics, explica sobre este avance tecnológico que “son empleados algoritmos avanzados que permiten adaptarse a las fluctuaciones de la demanda en tiempo real y ajustar el mapeo del almacén con un slotting automático para crear rutas y procesos más eficientes”.

Alianza estratégica con una solución única

Precisión, eficiencia, apoyo e implementación son las claves de esta innovadora solución que promete agilizar los procesos. El sistema de inVia satisface la demanda de los clientes y mejora las condiciones de trabajo para su fuerza laboral. Además, determina rutas optimizadas para un mejor rendimiento.

La alta precisión de los robots no se limita solo a la tarea de picking o recolección; también manejan el reabastecimiento de mercancías, mejorando el movimiento de materiales en las operaciones del almacén.

“Junto a inVia traemos inteligencia para los procesos y apoyo en el Picking al alcance de todas las empresas que estén dispuestas a asumir el desafío de la transformación a corto plazo”, explica Vásquez.

Por su parte, Moore relata que “consolidamos esta alianza porque creemos en el potencial que tiene el país y el continente. Nuestra solución ofrece herramientas que no existen en el mercado y, sin duda, potenciarán el e-commerce y omnicanalidad de las compañías”.

Sin duda, la combinación única de robots autónomos y software de sistema de ejecución de almacén (WES), impulsados por la AI, pueden autogestionar los flujos de trabajo y simplificar el desarrollo logístico de las empresas.

Acerca de STG

Es una compañía que brinda soluciones tecnológicas enfocadas en la cadena de suministros: manufactura, almacenamiento, transporte, punto de venta, ecommerce. Con más de 19 años en el mercado y 250 implementaciones en centros de distribución, cuenta con presencia en países de la región como Chile, Perú, Argentina y más de 2,050 clientes en Latinoamérica.

Acerca de inVia Robotics

inVia Robotics es una empresa de tecnología del sur de California, fundada en 2015, que proporciona la próxima generación de soluciones robóticas de automatización de almacenes para centros de distribución de comercio electrónico y cadenas de suministro. Como desarrollador del primer sistema robotizado móvil autónomo de picking y mercancía a persona del mundo «Robots-as-a-Service», inVia está impulsando el futuro de la productividad del almacén sin interrumpir el ecosistema de las operaciones de una empresa.

Publicado en: Noticias

Tres desafíos y dos tendencias que darán forma a la logística en 2021

22 febrero, 2021 by Jorge Choque

La cadena de suministro se enfrenta a un año marcado, como su antecesor, por la incertidumbre y el cambio. Ante este panorama, donde la forma en la que trabajamos, vivimos y actuamos ha evolucionado de manera fundamental, algunas áreas han avanzado en pocos meses lo que, de forma normal, hubiera necesitado incluso años, mientras otras se han visto obligadas a dar un paso atrás.

En la logística, más allá de las macro tendencias globales, aunque en estrecha relación con ellas, tres retos y dos tendencias se convertirán en los pilares del sector en 2021.

Reto 1: logística verde

Con una mayor concienciación de que el transporte es un gran contribuyente a las emisiones de gases de efecto invernadero, la logística verde ha ganado una tracción significativa a lo largo de los años. El diseño de la cadena de valor hacia sistemas avanzados de gestión de energía y vehículos eléctricos y solares para reducir su huella de carbono general surgirá de manera rápida.

Los ejecutivos de la cadena de suministro también evolucionarán de estar enfocados en el “cumplimiento” y las “ventas” a estar en el epicentro de la sostenibilidad.

Otra área emergente en la logística verde es la cadena de suministro circular que está comenzando a reemplazar a la cadena de suministro lineal; aquellos que adopten el enfoque de la cadena de suministro circular se beneficiarán de la reducción de costes a largo plazo, la reducción de desperdicios y la reducción del impacto en el medio ambiente.

Reto 2: resistencia de la cadena de suministro

Una cosa que estimuló la pandemia de COVID-19 en 2020 fue la resiliencia de la cadena de suministro. Se plantearon preguntas sobre cuán ágiles y flexibles eran las cadenas de valor, tanto desde el punto de vista de la oferta como desde el punto de vista de la autonomía y la seguridad nacional.

Para alcanzar una cadena de suministro estable, una parte consistente de la inversión debe centrarse en el desarrollo de IoT, Big Data, análisis predictivo e IA, que hasta ahora ha permitido niveles totalmente diferentes de velocidad, transformación y eficiencia. Lo que permite en gran medida cadenas de suministro más resilientes y cadenas de suministro que se perciben como más adaptables y personalizadas para el cliente.

Reto 3: las mercancías refrigeradas

Los transportistas y fabricantes de equipos deben prepararse para satisfacer la demanda mundial de productos refrigerados, incluidos alimentos, bebidas y productos farmacéuticos. Las investigaciones indican que el envío refrigerado experimentará un rápido crecimiento en los próximos años, impulsado, entre otras cosas, por situaciones como las vividas por el COVID-19.

Tendencia 1: servicios omnicanal y entregas sin contacto

Los clientes de hoy quieren flexibilidad en sus pedidos. Aquellas empresas que puedan proporcionar una experiencia omnicanal podrán satisfacer mejor a sus clientes. Ya sea que los clientes compren en línea o en la tienda real, quieren opciones; las opciones de entrega, las opciones de recogida en la tienda o en la acera, o la recogida en otro lugar se están convirtiendo en parte de los negocios.

El enfoque omnicanal ofrece una experiencia personalizada para los clientes ya que el marketing, las ventas y la logística combinan esfuerzos.

Tendencia 2: tecnología y 5G

El potencial completo de IoT (Internet of Things) para rastrear el inventario finalmente se desatará bajo el 5G. La carga se puede equipar con sensores económicos que usan muy poca energía y rastrean las mercancías desde la fábrica, a través del proceso de envío, hasta el almacén y los estantes de las tiendas, creando un registro confiable del viaje de un artículo.

Asimismo, uno de los usos más disruptivos de las redes 5G es el transporte sin conductor. Es probable que 5G haga realidad esta posibilidad, lo que tendrá un gran impacto en la industria de la logística.

Fuente: C de Communicación

Publicado en: Noticias

Alza del cobre representará mayores ingresos al Perú

22 febrero, 2021 by Jorge Choque

Positivo. Subida en la cotización del commodity puede significar hasta US$ 52 millones de incremento en su exportación.

El último viernes 19 de febrero, el cobre alcanzó su nivel más alto en nueve años (febrero del 2011), luego de alcanzar los US$ 3,994 la libra en la Bolsa de Metales de Londres.

Expertos en temas mineros consulados catalogaron como positivas las cifras que significarían un incremento en nuestras exportaciones cupríferas de entre 50 y 52 millones de dólares.

De acuerdo con Rómulo Mucho, exviceministro de Minas, los programas de vacunación y la reactivación económica de China han propiciado estos altos precios.

Ricardo Labó, especialista de LQG Energy and Mining Consulting, acotó que la estrecha oferta del metal rojo también se sumó como un factor decisivo. “No hay tantas minas que se estén desarrollando. Es un tema exclusivo de oferta y demanda”, precisó a La República.

Impacto en el mercado cuprífero peruano

“Sería el momento para destrabar los proyectos paralizados”, expresó Mucho al referirse a Tía María, Yanacocha Sulfuros, Chalcobamba, Pampacancha y Mina Justa.

De ser así, en estimados del experto, “la producción de cobre de este año aumentaría en casi 300.000 toneladas adicionales a los 2 millones y medio a los que estamos llegando en promedio”.

Según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la producción anual de la mayoría de las minas en el país disminuyó debido a las restricciones impuestas desde marzo del 2020; sin embargo, Southern y Chinalco incrementaron su producción.

En tanto, Labó resaltó que un momentáneo alto precio del cobre ayuda a que las empresas mineras posean más recursos disponibles, “por lo que tendrán mayor flujo de caja y lo destinan a mayores inversiones no necesariamente a proyectos, sino en procesos exploratorios”.

El también exviceministro de Minas destacó que cualquier incremento representará mayores ingresos para las empresas, más utilidades y un alto pago del impuesto a la renta, “lo cual es necesario para recuperar la paralización del año pasado”, subrayó Labó.

El dato

Caída. En diciembre del 2020 se redujo la producción de Cerro Verde (-16%), Hudbay (-32%), El Brocal (-45%) y, en menor medida, de otras empresas como Las Bambas (-1%), según la SNMPE.

Fuente: diario La República

Publicado en: Noticias

Empiezan obras de corredor vial

22 febrero, 2021 by Jorge Choque

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), mediante Provías Descentralizado, inició los trabajos en el Corredor Vial Alimentador 11, que une las provincias de Chota y Cutervo. Además, concluyó la instalación del puente Blanco en el distrito de Colasay.

Ambas obras de infraestructura mejorarán las condiciones de traslado de pasajeros y de los productos agrícolas de la zona.

“La entrega de los terrenos y el inicio de los trabajos en este corredor vial fortalecerán el desarrollo y la conectividad de los distritos que recorre. Los productos de los agricultores podrán transportarse en mejores condiciones”, sostuvo el titular del MTC, Eduardo González.

El ministro llegó al distrito de Pucará de la región Cajamarca para supervisar los trabajos en el Corredor Vial Alimentador 11 (CVA 11).

Esta vía de 247 kilómetros de longitud se ejecuta como parte del programa Proregión, cuyo principal objetivo es mejorar las condiciones de tránsito de las rutas que conectan las zonas de cultivo con las carreteras nacionales.

Así, los productos agrícolas y agropecuarios se trasladan más rápido y se reducen los gastos de transporte.

Recorrido

De acuerdo con el MTC, el CVA 11 recorrerá los distritos Chota, Conchán, Chiguirip, Cutervo, Querocotillo, Huambos y Querocoto, de las provincias Chota y Cutervo, en donde se cultivan papa, maíz, café, piña, entre otros productos.

El trayecto que se intervendrá comienza en la Longitudinal de la Sierra, recorre las mencionadas localidades y se vuelve a conectar a la anterior vía nacional.

Los trabajos en este corredor demandarán una inversión de 188.8 millones de soles.

Puente

El puente Blanco se instaló como parte de la Reconstrucción con Cambios. Tiene 57 metros de largo y es el principal acceso a la zona. El monto de inversión total para su colocación fue de 3.1 millones de soles.

Mediante el programa Arranca Perú, el MTC ha intervenido en 24,000 kilómetros de vías vecinales en Cajamarca, lo que representa el 19% del total de caminos de este tipo.

Fuente: diario El Peruano

Publicado en: Noticias

Energía y minas: Minem aprueba programa de inversiones 2022-2024

22 febrero, 2021 by Jorge Choque

Contiene el portafolio de inversiones del sector en mención.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) aprobó el Programa Multianual de Inversiones (PMI) correspondiente al periodo 2022 – 2024 del sector energía y minas.

La medida se dispuso mediante Resolución Ministerial (RM) 039-2021-Minem/DM, publicada hoy en el diario El Peruano.

En los considerandos de la norma se señala que el PMI 2022 – 2024 contiene los indicadores de brechas de infraestructura o acceso a los servicios públicos y diagnóstico, los criterios de priorización de las inversiones, la priorización de la cartera de inversiones del PMI y la cartera de inversiones del sector energía y minas.

Se dispone la remisión de copia de la presente RM a la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto y a las unidades formuladoras y unidades ejecutoras de inversiones del Minem.

Así como, a sus organismos públicos adscritos y a la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Se establece la publicación de la RM y su anexo en el portal institucional del Minem (www.minem.gob.pe) hoy (ayer).

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

BCR: inversión privada creció 9.4% en el cuarto trimestre del 2020

22 febrero, 2021 by Jorge Choque

Por el dinamismo de la autoconstrucción y la recuperación de las expectativas de los inversionistas.

El Banco Central de Reserva (BCR) informó que la inversión privada aumentó 9.4% en el cuarto trimestre del 2020, luego de tres trimestres de caídas consecutivas.

«Este resultado se asoció al dinamismo de la autoconstrucción y la recuperación de las expectativas de los inversionistas sobre la actividad local y global, favorecida por las noticias acerca del desarrollo de una vacuna contra el covid-19», sostuvo.

El BCR indicó que el crecimiento de la inversión privada en el último trimestre del 2020 se debió a la mayor inversión en los sectores no mineros (18.7%). No obstante, este incremento fue atenuado por la contracción de la inversión minera (29.7%).

El Ministerio de Energía y Minas informó que en el cuarto trimestre del 2020 la inversión en el sector minero alcanzó un monto de 1,431 millones de dólares, monto menor en 647 millones de dólares a lo registrado en el cuarto trimestre del año pasado. Por su parte, la inversión no minera mostró una tasa de crecimiento positiva luego de cuatro trimestres.

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

Perú crecerá más que promedio de Latinoamérica en próximos cinco años

22 febrero, 2021 by Jorge Choque

Se expandirá 9.5% el 2021, más que EE.UU., zona Euro, China y Japón, y que promedio mundial, según LatinFocus.

El Perú registrará una expansión mayor que el promedio de América de Latina en los próximos cinco años, proyectó el FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus, en su último informe de febrero del 2021.

Así el producto bruto interno (PBI) peruano crecerá 9.5% el 2021, 4.2% el 2022, 3.9% el 2023, 3.6% el 2024 y 3.4% el 2025, en tanto que el promedio de Latinoamérica avanzará 4.3% el 2021, 2.9% el 2022, 2.7% el 2023, 2.6% el 2024 y 2.5% el 2025, estimaron los analistas.

Además, el Perú tendrá una mayor expansión que el promedio del mundo (5%), China (8.4%), zona Euro (4.4%), Estados Unidos (4.3%) y Japón (2.6%) este año, previeron los analistas del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus.

El 2022, el Perú, también, mostrará un crecimiento mayor que el promedio mundial (4%), la zona Euro (4%), Estados Unidos (3.3%) y Japón (1.9%).

Sitial en América Latina

En Latinoamérica, Perú liderará el crecimiento este año, con el avance de 9.5%, seguido por Chile y Argentina con expansiones de 5.2% cada uno, resaltaron los analistas del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus.
Le seguirán la actividad productiva de Colombia (4.9%), Bolivia (4.9%), Paraguay (4%), México (4%), Ecuador (3.5%), Brasil (3.5%) y Uruguay (3.3%).
En América Latina, Perú, también, dirigirá la expansión el 2022, con el avance de 4.2%, seguido por Paraguay y Colombia con avances de 3.8% cada uno, anotaron los panelistas.

Le seguirán la actividad productiva de Chile (3.4%), Bolivia (3%), Uruguay (2.8%), México (2.7%), Brasil (2.5%), Argentina (2.4%) y Ecuador (2.3%).
El 2023, el Perú continuará guiando la expansión en Latinoamérica, pero está vez acompañado por Paraguay, con avances de 3.9% cada uno, proyectó en su último informe, de febrero del 2021, el FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus.

Le seguirán la actividad económica de Colombia (3.6 %), Chile (3.2%), Bolivia (3.1%), Uruguay (2.7%), México (2.4%), Argentina (2.4%), Brasil (2.4%) y Ecuador (2.4%).

Posiciones 2024 y 2025

En Latinoamérica, el PBI peruano registrará un crecimiento de 3.6% el 2024, ocupando la segunda posición, después de Paraguay con un avance de 4%, resaltó el FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus.

Le seguirán la actividad económica de Colombia (3.4 %), Bolivia (3.2%), Chile (3.1%), Uruguay (2.7%), Ecuador (2.5%), Argentina (2.4%), Brasil (2.4%) y México (2.3%).

El 2025, la economía peruana logrará un avance de 3.4% y volverá a ocupar el segundo lugar en América Latina, después de Paraguay que presentará una expansión de 4.1%, destacó el último informe del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus.

Le seguirán la actividad productiva de Bolivia (3.3 %), Colombia (3.4%), Chile (3%), Uruguay (2.6%), Ecuador (2.6%), Brasil (2.3%), Argentina (2.3%) y México (2.1%).

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

Pandemia: Actividad portuaria se normaliza según barómetro del WPSP-IAPH

20 febrero, 2021 by Jorge Choque

El barómetro de impacto económico portuario del WPSP-IAPH que mide los efectos de la pandemia a nivel de puertos ha determinado que la actividad en las distintas estaciones de intercambio marítimo se han ido normalizando.

De acuerdo a un informe, elaborado a partir de una encuesta que consultó a 70 puertos en todo el mundo, se detectó que la proporción de complejos portuarios que sufrieron una caída significativa en las escalas de portacontenedores bajó del 25% al 2% en enero y la primera quincena de febrero.

A partir del análisis se estableció que, aproximadamente, tres cuartas partes de los puertos informaron que las escalas de buques son similares o incluso superiores en comparación con el mismo período del año anterior. La evolución continúa evolucionando en una dirección positiva dado el aumento del volumen de contenedores en algunas rutas comerciales (por ejemplo, transpacífico) combinado con una fuerte disminución en la capacidad de los buques portacontenedores inactivos desde julio / agosto de 2020.

El profesor Theo Notteboom, coautor del análisis, comentó que “la carga en contenedores y otras cargas están a la par, si no por encima, de los niveles esperados para este período del año. El tráfico de buques de carga ahora está volviendo a la normalidad. Ha habido una recuperación en bienes relacionados con varias industrias, como la exportación / importación para la industria del acero o el movimiento de unidades automotrices”.

El mercado de cruceros / pasajeros sigue siendo el más afectado por el contagio de Covid-19. En la semana 6 de 2021, el 57% de los encuestados indicaron que las escalas de buques de pasajeros disminuyeron más del 50%, en muchos casos incluso más del 90%.

En algunas partes del mundo, continúa la falta de llegadas de barcos de pasajeros; puertos específicos reportaron una disminución anual cercana al 90% de lo normal esperado. Aún existen casos en los que debido a las restricciones aplicadas al movimiento de personas, los buques de pasajeros se utilizan principalmente para transportar carga. Muchos puertos informan que la temporada de cruceros “se canceló durante toda la temporada”, con cruceros que atracan solo para atraque o astillero.

En el informe, además, se indicó que la situación en el transporte interior se deterioró ligeramente en comparación con noviembre y diciembre de 2020.

Noviembre, en ese contexto, pareció presentar un punto de inflexión, mientras que en octubre ninguno de los puertos reportó retrasos (6-24 horas) o grandes atrasos (> 24 horas) en el transporte por carretera transfronterizo. Esta cifra repuntó hasta el 16,3% en noviembre (semana 45) y aumentó aún más a 20 % en febrero de 2021. Si bien este porcentaje está muy por debajo de las cifras de más del 40% en las semanas 15 y 16, muestra que menos puertos están experimentando operaciones normales de transporte transfronterizo.

Si bien la disponibilidad del transporte por carretera no se ve afectada, alrededor del 18,6% de los puertos enfrentan interrupciones en los servicios ferroviarios, frente a la cifra récord de 4,9% en octubre (semana 41) y 11,1% en diciembre de 2020. La situación de los servicios de barcazas se ha deteriorado significativamente, % de puertos que ahora informan retrasos.

El coautor, el profesor Thanos Pallis, comentó que “el repentino aumento reciente en los volúmenes en varias rutas comerciales importantes está probando los límites de capacidad de algunos puertos / terminales y sus sistemas de transporte interior, lo que provoca interrupciones en la conectividad del transporte interior en algunos puertos”.

Por otro lado, el barómetro dio cuenta de que aumentaron los informes de infrautilización de las zonas de almacenamiento portuario y de los muelles.

 Esta cifra pasó del 3.8% en la semana 50 de 2020 al 16% en la semana 6 de 2021 para alimentos y suministros médicos y de 1.9% a casi 17% para bienes de consumo. Además, un elevado 30% de los puertos informan sobre la subutilización de las instalaciones de almacenamiento de graneles líquidos en febrero de 2021, la cifra más alta desde el inicio de las encuestas. El consumo y el almacenamiento de combustible se reducen debido a la menor demanda.

Portuarios

En los últimos meses, la crisis del Covid-19 ha tenido un impacto muy limitado en la disponibilidad de trabajadores portuarios. Solo el 8,7% de los puertos mencionan que enfrentan escasez de trabajadores portuarios, una cifra que está un poco por encima del mínimo histórico del 5,4% en la semana 29 y muy por debajo del rango del 12-13% en las semanas 23 a 27.

Mientras tanto, solo el 2,9% de la muestra enfrenta escasez para la prestación de servicios técnico-náuticos y sólo el 7,2% de las autoridades portuarias reportan una disminución de moderada a más grave en la disponibilidad de personal de tierra. Esto está muy por debajo de las cifras de las primeras semanas del barómetro (es decir, 26% en la semana 18, 22% en las semanas 16 y 17 y 28% en la semana 15), pero ligeramente superior al 4 a 5% en noviembre y diciembre de 2020.

Cambios de tripulación

A escala mundial, el 44% de los puertos que proporcionaron información sobre cambios de tripulación informaron que no se habían producido relevos en la semana 6 de 2021, frente al 55% en la semana 27. En una cuarta parte de los puertos, se ha registrado un número muy limitado de recambios cifrados en menos de cinco en comparación con un tercio en la semana 27.

Al comparar regiones, los puertos europeos continúan mostrando la mejor imagen en términos de la situación del cambio de tripulación. En América del Norte, los cambios de tripulación se mantienen en un nivel bajo, y el 50% de los puertos indica que no ha habido cambios de tripulación en la semana 6 de 2021. Esta cifra es comparable al 57% en la semana 27.

En general, la situación de cambio de tripulación se mantiene más precario en las Américas en comparación con Europa. Varios puertos que respondieron respondieron que los cambios de tripulación son posibles, pero no ha habido ninguna llamada de embarcaciones para cambios de tripulación.

Los comentarios a la encuesta también volvieron a enfatizar que los puertos no tienen voz ni en las decisiones relacionadas con los cambios de tripulación ni en términos de pasar por alto el proceso de implementación, ya que estos cambios dependen de otras autoridades y procedimientos más allá del puerto.

Fuente: PortalPortuario

Publicado en: Noticias

Tráfico de carga en puertos de la Autoridad Portuaria de Almería crece 62,7% en enero

20 febrero, 2021 by Jorge Choque

En los puertos que gestiona la Autoridad Portuaria de Almería (APA) se movilizaron en enero 433.714 toneladas de mercancías, volumen que supone un incremento del 62,7% en comparación con el mismo mes del año pasado.

Este aumento se debe, principalmente, a la reactivación puntual de la Central Térmica de Endesa, de Carboneras, reactivación para la cual se realizó una importación excepcional de 106.348 toneladas de carbón (un 1.655% más).

Con la reanudación de la importación de carbón en enero, el tráfico de productos sólidos a granel superó las 324.000 toneladas, un incremento del 105,4% sobre el primer mes del año 2019. Asimismo, creció el movimiento de yeso (82,2%) y de sal común (253,2%). Por el contrario, descendieron los tráficos de cemento, abonos y mármol.

Por su parte, la mercancía general (la transportada en algún tipo de envase), se redujo un 4%, con 95.517 toneladas.

Esta reducción se debe principalmente a los productos siderúrgicos, frutas y hortalizas, papel, y plataformas de camiones de carga. Por el contrario, en enero crecieron los tráficos de abonos, productos químicos y productos agroalimentarios.

Por puertos, el de Almería registró en enero un tráfico de casi 195.000 toneladas de mercancías, con un incremento del 31,1% (destaca sobre todo la exportación de yeso). El Puerto de Carboneras incrementó un 102,5% el tráfico de productos, con casi 239.000 toneladas (sobre todo por la importación de carbón y la exportación de yeso).

Fuente: PortalPortuario

Publicado en: Noticias

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 113
  • 114
  • 115
  • 116
  • 117
  • …
  • 226
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad