Impacto de aranceles de EE.UU. en la logística global
abril 11, 2025
Escrito por: Redacción Logística 360
La reciente política arancelaria implementada por el gobierno de Estados Unidos ya comienza a generar efectos concretos en el comercio internacional, particularmente en el sector marítimo.

La reciente política arancelaria implementada por el gobierno de Estados Unidos ya comienza a generar efectos concretos en el comercio internacional, particularmente en el sector marítimo. Con aranceles que afectan a más de 60 socios comerciales y que alcanzan hasta un 104% para productos provenientes de China, las repercusiones logísticas y económicas son evidentes.
Disminución en las reservas marítimas
De acuerdo con datos de la plataforma Tradeview desarrollada por Vizion, las reservas de importación en contenedores desde Estados Unidos han experimentado una caída significativa. En la última semana se registraron 169.000 TEUs, frente a los 516.000 TEUs de la semana anterior. Si se filtra por origen China, el descenso es aún más notorio: de 148.000 TEUs a solo 54.000 TEUs.
En cuanto a las exportaciones desde EE.UU., las reservas se redujeron de 139.000 a 83.000 TEUs en el mismo período. Las exportaciones con destino a China pasaron de 8.000 a 4.400 TEUs.
A nivel global, entre el 24 y el 31 de marzo se habían reservado más de 2,1 millones de TEUs. En los últimos siete días, esa cifra se redujo a 1,09 millones, lo que representa una baja del 48%.
Empresas chinas bajo presión
Aunque el gobierno chino ha respondido con medidas arancelarias equivalentes, las empresas exportadoras del país han comenzado a enfrentar dificultades operativas. Fabricantes con márgenes reducidos alertan sobre pérdidas significativas y la necesidad de reajustar precios. Algunas compañías logísticas, como Ningbo Gangzetong, señalan que los valores previamente cotizados han quedado sin efecto debido al incremento de costos.
Consecuencias para el sector logístico e inmobiliario en EE.UU.
En Estados Unidos, los aranceles también están afectando el desarrollo inmobiliario industrial en zonas portuarias clave como Los Ángeles, Houston y Savannah. La posible contracción del comercio exterior pone en riesgo los niveles de ocupación de centros logísticos y amenaza con frenar la expansión en áreas que dependen directamente de la actividad portuaria.
Reconfiguración de la cadena de suministro
Frente a este escenario, diversas compañías exploran alternativas para mitigar el impacto, como la relocalización de operaciones en países con menos restricciones o la diversificación de mercados. No obstante, los analistas coinciden en que estos procesos tomarán años. Algunas regiones dentro de EE.UU., como Arizona, Georgia o las cercanías con México, podrían beneficiarse si las cadenas productivas se desplazan hacia el interior.
A nivel internacional, promotores inmobiliarios en Europa y Asia evalúan inversiones en infraestructura logística ante posibles desvíos de flujos comerciales. La limitada oferta en ciertas zonas puede abrir nuevas oportunidades de expansión.
Avances diplomáticos
En paralelo, el gobierno estadounidense ha iniciado conversaciones con países aliados para mitigar el impacto global. Corea del Sur envió una delegación negociadora a Washington, y Japón ha sido identificado como un actor prioritario. Además, se espera la visita oficial de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, quien buscará acuerdos para reducir los aranceles que afectan a su país.
Según declaraciones del director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett, las instrucciones del presidente Trump apuntan a dar prioridad a las “naciones amigas”, dejando en suspenso cualquier negociación directa con China.
Perspectivas a corto plazo
La administración estadounidense enfrenta el desafío de mantener una postura proteccionista sin desestabilizar el comercio global ni afectar su economía local. Las señales mixtas desde la Casa Blanca, que oscilan entre advertencias y apertura al diálogo bilateral, han incrementado la incertidumbre entre los actores económicos.
En un contexto internacional marcado por la cautela, los efectos de esta política ya trascienden el plano diplomático, generando un reordenamiento estructural en las dinámicas del comercio global y las estrategias logísticas de múltiples regiones.
importación marítima nuevos aranceles reserva de contenedores transporte marítimo contenerizado Trump 0









